top of page

ZAMORA

Capital: Zamora
Idioma oficial: castellano
Superficie: 10.561 km²
Población (2012): 191.612  hab.
Densidad: 18’14 hab/km²

IPC (2013): 104,21
Número de empresas (2013): 11.776
Tasa Actividad (2013) : 46,35 %

Tasa de paro (2013) :  24,63 %

PIB per cápita (2010): 18.279 euros

Número de Explotaciones (2009) : 13.754

Superficie agrícola (2009): 546.744,9

Unidades ganaderas totales (2009): 247.401,24

Total viviendas familiares (2011): 138.795

Total viviendas principales (2011): 79.480

Viviendas secundarias (2011): 39.587

Viviendas vacías (2011): 19.728

 

Fuente:

Fuente:

A

Abezames

Alcañices
Alcubilla de Nogales
Alfaraz de Sayago
Algodre
Almaraz de Duero
Almeida de Sayago
Andavías
Arcenillas
Arcos de la Polvorosa
Argañín
Argujillo
Arquillinos
Arrabalde
Aspariegos
Asturianos

Ayoó de Vidriales

 

B

Barcial del Barco
Belver de los Montes
Benavente
Benegiles
Bermillo de Sayago
Bóveda de Toro (La)
Bretó
Bretocino
Brime de Sog
Brime de Urz
Burganes de Valverde

Bustillo del Oro

 

C

Cabañas de Sayago
Calzadilla de Tera
Camarzana de Tera
Cañizal
Cañizo
Carbajales de Alba
Carbellino
Casaseca de Campeán
Casaseca de las Chanas
Castrillo de la Guareña
Castrogonzalo
Castronuevo
Castroverde de Campos
Cazurra
Cerecinos de Campos
Cerecinos del Carrizal
Cernadilla
Cobreros
Coomonte
Coreses
Corrales del Vino
Cotanes del Monte
Cubillos
Cubo de Benavente
El Cubo de Tierra del Vino

Cuelgamures

 

E

Entrala

Espadañedo

 

F

Faramontanos de Tábara
Fariza
Fermoselle
Ferreras de Abajo
Ferreras de Arriba
Ferreruela
Figueruela de Arriba
Fonfría
Fresno de la Polvorosa
Fresno de la Ribera
Fresno de Sayago
Friera de Valverde
Fuente Encalada
Fuentelapeña
Fuentes de Ropel
Fuentesaúco
Fuentesecas

Fuentespreadas

 

G

Galende
Gallegos del Pan
Gallegos del Río
Gamones
Gema
Granja de Moreruela
Granucillo

Guarrate

 

H

Hermisende

La Hiniesta

 

J

Jambrina

Justel

 

L

Losacino
Losacio
Lubián

Luelmo

 

M

El Maderal
Madridanos
Mahíde
Maire de Castroponce
Malva
Manganeses de la Lampreana
Manganeses de la Polvorosa
Manzanal de Arriba
Manzanal de los Infantes
Manzanal del Barco
Matilla de Arzón
Matilla la Seca
Mayalde
Melgar de Tera
Micereces de Tera
Milles de la Polvorosa
Molacillos
Molezuelas de la Carballeda
Mombuey
Monfarracinos
Montamarta
Moral de Sayago
Moraleja de Sayago
Moraleja del Vino
Morales del Rey
Morales de Toro
Morales de Valverde
Morales del Vino
Moralina
Moreruela de los Infanzones
Moreruela de Tábara
Muelas de los Caballeros
Muelas del Pan
N

Navianos de Valverde

 

O

Olmillos de Castro

Otero de Bodas

 

P

Pajares de la Lampreana
Palacios de Sanabria
Palacios del Pan
Pedralba de la Pradería
El Pego
Peleagonzalo
Peleas de Abajo
Peñausende
Peque
El Perdigón
Pereruela
Perilla de Castro
Pías
Piedrahita de Castro
Pinilla de Toro
Pino del Oro
El Piñero
Pobladura de Valderaduey
Pobladura del Valle
Porto
Pozoantiguo
Pozuelo de Tábara
Prado
Puebla de Sanabria

Pueblica de Valverde

 

Q

Quintanilla de Urz
Quintanilla del Monte
Quintanilla del Olmo

Quiruelas de Vidriales

 

R

Rabanales
Rábano de Aliste
Requejo
Revellinos
Riofrío de Aliste
Rionegro del Puente
Roales
Robleda-Cervantes
Roelos de Sayago

Rosinos de la Requejada

 

S

Salce
Samir de los Caños
San Agustín del Pozo
San Cebrián de Castro
San Cristóbal de Entreviñas
San Esteban del Molar
San Justo
San Martín de Valderaduey
San Miguel de la Ribera
San Miguel del Valle
San Pedro de Ceque
San Pedro de la Nave-Almendra
San Vicente de la Cabeza
San Vitero
Santa Clara de Avedillo
Santa Colomba de las Monjas
Santa Cristina de la Polvorosa
Santa Croya de Tera
Santa Eufemia del Barco
Santa María de la Vega
Santa María de Valverde
Santibáñez de Tera
Santibáñez de Vidriales
Santovenia

Sanzoles

 

T

Tábara
Tapioles
Toro
La Torre del Valle
Torregamones
Torres del Carrizal
Trabazos

Trefacio

 

U

Uña de Quintana

 

V

Vadillo de la Guareña
Valcabado
Valdefinjas
Valdescorriel
Vallesa de la Guareña
Vega de Tera
Vega de Villalobos
Vegalatrave
Venialbo
Vezdemarbán
Vidayanes
Videmala
Villabrázaro
Villabuena del Puente
Villadepera
Villaescusa
Villafáfila
Villaferrueña
Villageriz
Villalazán
Villalba de la Lampreana
Villalcampo
Villalobos
Villalonso
Villalpando
Villalube
Villamayor de Campos
Villamor de los Escuderos
Villanázar
Villanueva de Azoague
Villanueva de Campeán
Villanueva de las Peras
Villanueva del Campo
Villar de Fallaves
Villar del Buey
Villaralbo
Villardeciervos
Villardiegua de la Ribera
Villárdiga
Villardondiego
Villarrín de Campos
Villaseco del Pan
Villavendimio
Villaveza de Valverde
Villaveza del Agua

Viñas

 

Z

Zamora

Mapa diseño OPEN THIS END

Municipios

Webs Oficiales

LUGARES DE INTERÉS

INFORMACIÓN

TIEMPO

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

VIVIENDA

ESTADISTICA y EMPLEO

Destinos y Rutas en Zamora

Conjuntos Histórico Artísticos en Zamora

PATRIMONIO CULTURAL

NATURALEZA

VISITAR

VER

VIVIR

Espacios Naturales  de  Zamora

  En los siglos X y XI fue sede real y de Cortes, y durante el siglo XI protagonista principal de los hechos que relata el Cantar del Mío Cid. De su importancia nos ha quedado muchas iglesias románicas. La ciudad de Toro, sede del monarca Juan II y lugar de celebración de Cortes castellanas en multitud de ocasiones, también fue importante durante este periodo. Zamora es conocida por poseer la mayor concentración urbana de estilo románico en España, entre las que destaca la Catedral, construida en el siglo XII y cuya cúpula escamada constituye el icono inconfundible de la ciudad.
  Durante el Renacimiento, siguen proliferando las construcciones arquitectónicas y el desarrollo de la capital, con monumentos como la iglesia de San Andrés (s. XVI), el Palacio de los Condes de Alba de Aliste (s. XVI), el Hospital de la Encarnación o actual sede de la Diputación (s. XVII)  y otros.
  A pesar de las crisis económicas y epidemias de los siglos XVII y XVIII, la provincia de Zamora mantuvo una posición estable dentro del reino de Castilla y León, recuperándose durante el s.XIX, cuando vive una época de esplendor de la que aún hoy existen vestigios gracias a sus construcciones modernistas, que han situado a su capital dentro de la Red Europea de Ciudades del Modernismo con 19 edificios de este estilo.
  Cuenta con uno de los índices de Desarrollo Humano (IDH) más altos del mundo, destacando como la provincia de mejor índice educativo de España. Conocida por sus vinos y gastronomía, posee importantes castillos y fortalezas que son parte de su patrimonio histórico y cultural. A pesar de sus inviernos secos cuenta también con una vegetación y ecosistemas ricos y en consonancia con el clima mediterráneo continental, entre los que destacan sus enormes pinares.

 

  La importancia de los yacimientos encontrados en Zamora hace posible repasar el tiempo transcurrido entre el Neolítico y la Primera Edad del Hierro, hasta llegar al final del Imperio romano. Un recorrido en el que pueden visitarse desde impresionantes construcciones megalíticas y castros celtíberos hasta los restos de la presencia romana.
  Existen ejemplos  de dolmen o sepulcro megalítico, como el de Granucillo de Vidriales, donde se encuentran otros dos sepulcros megalíticos. En Arrabalde, además de otro dolmen, hay un castro en el que fue hallado uno de los más ricos tesoros celtibéricos de la Península.
  Los asentamientos romanos más importantes se encuentran en Rosinos de Vidriales, donde se encuentran los restos de un campamento romano de finales del siglo I a.C. (ocupado por la Legio X Gemina). A esta época pertenecen también los restos arqueológicos de villsa tardorromanas, con estancias decoradas con mosaicos en buen estado de conservación. Se trata de un conjunto habitacional de cuatro estancias en torno a un patio.
  La ciudad de Zamora se levanta sobre un cerro estratégico, defendido al sur por el río Duero y en plena Ruta de la Plata. El promontorio albergó la antigua mansión romana de 'Ocelo Duri' y se convirtió en baluarte fronterizo de primer orden en las guerras entre los cristianos del norte y los musulmanes del sur.
  Fue durante la Edad Media cuando la ciudad de Zamora se erigió en protagonista de la historia de España. Desde la lucha entre musulmanes y cristianos, cuando (en el siglo IX) se convierte en baluarte decisivo de la frontera del Duero, hasta la batalla de Toro (1476), tras la que los reyes Isabel y Fernando ponen las bases de lo que será la futura nación española. Entre ambas fechas Zamora fue repoblada, destruida y fortificada de nuevo en numerosas ocasiones, llegando a poseer hasta tres recintos amurallados.

 

Historia

MULTIMEDIA

Parador Nacional en Zamora

ALOJAMIENTO

Indicación Geográfica Protegida  de  Zamora

Denominaciones de Origen de Zamora

PRODUCTOS

Restaurantes en Zamora

Soles Repsol en Zamora

HOSTELERIA

RESTAURANTES

EDUCACIÓN

bottom of page