top of page

CIUDAD DE MELILLA

Huesca

Idioma oficial: castellano
Superficie: 123 km²
Población (2012): 80.802 hab.
Densidad: 6.569’27 hab/km²

IPC (2013): 100,977
Número de empresas (2013): 3.795
Tasa Actividad (2013) : 56,08 %

Tasa de paro (2013) :  28,74 %

PIB per cápita (2010): 18.423 euros

Número de Explotaciones (2009) : 3

Superficie agrícola (2009): 16,72

Unidades ganaderas totales (2009): 6,02

Total viviendas familiares (2011): 26.233

Total viviendas principales (2011): 24.666

Viviendas secundarias (2011): 200

Viviendas vacías (2011): 1.367

 

 

 

 

 

 

Fuente:

Fuente:

MULTIMEDIA

TIEMPO

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

PATRIMONIO CULTURAL

ALOJAMIENTO

EDUCACIÓN

VIVIENDA

NATURALEZA

RESTAURANTES

HOSTELERIA

VISITAR

LUGARES DE INTERÉS

VER

INFORMACIÓN

ESTADISTICA y EMPLEO

VIVIR

Municipios

Conjuntos Histórico Artísticos en Melilla

  El s.XIX se caracteriza por cierto desarrollo urbano de la ciudad, apareciendo originales ejemplos de arquitectura modernista que, según los expertos, pudieron inspirar incluso a Antoni Gaudí.

  Estos ejemplos únicos de Modernismo han convertido a Melilla en una ciudad interesante desde el punto de vista artístico hasta el punto de haber sido declarada Conjunto de Interés Histórico Artístico.

  En el s.XX, Melilla fue el telón de fondo de enfrentamientos que fueron la antesala de la Guerra de Marruecos.

  Entre los eventos que más impactaron a la opinión pública están las batallas de Barranco del Lobo (1909) y de Annual (1921). Después de la inestabilidad bélica se funda el Protectorado Español de Marruecos, que beneficia económicamente a la ciudad. Es entonces cuando Melilla vive su desarrollo industrial y comercial.

  Es en Melilla donde se producen los primeros acontecimientos de la sublevación militar de 1936 contra la Segunda República, que desembocaron en la Guerra Civil y en el posterior establecimiento del Régimen Franquista.

  Melilla fue una comarca de la provincia de Málaga hasta 1995, cuando recibió el estatus de ciudad autónoma independiente, mejorando de nuevo su economía , sujeta a su calidad de puerto franco y de importantes transacciones comerciales.

  Al tratarse de un núcleo urbano, esta parte del territorio español, junto con Ceuta se escapa de los parámetros de estudio natural, aunque cuenta con un interesante plan de desarrollo turístico relacionado con las zonas circundantes.

vocalizar la unión consonántica "ml" con una "e" de apoyo (inexistente en el árabe también) con el fin de "desarabizar" el nombre de la ciudad que ya era española. El resultado final de este proceso sería "Melilla".

  Otra teoría, es que el nombre de Melilla proviene de Mellitus, ya que en la época del Imperio Romano, la zona donde se sitúa la ciudad, era rica en miel y trabajaban la apicultura. Reflejo de ésto es que aparecen plasmadas en monedas de la época, abejas impresas en una de las caras de éstas.

  Sin embargo, la ciudad de Melilla tal y como la conocemos hoy comienza a formarse en el s.XV, a partir de la entrada de Pedro de Estopiñán, que lo incorpora al Ducado de Medina Sidonia en 1497 y, desde 1556 a la corona española.

  En 1774, Mohamen ben Abdallah declara su intención de desalojar a los cristianos de Ceuta, generando una guerra con Carlos III que afectan a Melilla por su situación estratégica.

  La ciudad es sitiada hasta el 19 de marzo de 1775 y fue defendida por el mariscal Juan Sherlock.

  Con el Tratado de Wad-Ras de 1860, se establecieron los límites fronterizos de Melilla con Marruecos. Años más tarde se construye el puerto franco y , en 1864, se permitió el asentamiento libre de personas en la ciudad.

  La inmigración comenzó a ser notable tras la Guerra de Margallo de 1893, cuando se construye el quinto recinto fortificado que delimita lo que conocemos como “Melilla la Vieja”.

  

  Melilla encuentra su origen como colonia fenicia de gran importancia por su situación estratégica en el s.VII a.C. Entonces llamada Rusadir, vive su época de esplendor entre el s.II a.C. y las Guerras Púnicas, cuando es incorporada al reino de Mauretania, parte de la provincia romana de Mauritania Tingitana en el año 42. En esta primera etapa, la ciudad fue destruida y reedificada en varias ocasiones como consecuencia de las invasiones de vándalos y árabes, además de las luchas internas entre las tribus bereberes.

  La población de Rusadir abandona definitivamente la ciudad, ya en ruinas, tras la guerra entre Fez y Tremecén en el s.VIII. El territorio permanece abandonado hasta el s.X, cuando es recuperado por Abderramán III desde Málaga, que creó la Taifa de Melilla en el 927, pasando a formar parte del Califato de Córdoba.

  Probablemente la etimología de “Melilla” tenga origen bereber. El vocablo utilizado por los rifeños autóctonos de la zona es Mritch que viene de la raíz etimológica tamazight "Tamlilt" que significa literalmente "La Blanca", haciendo referencia a la piedra caliza de color blanco sobre la que se asienta Melilla. Es muy probable que la arabización del Rif asumiera este nombre "Tamlilt" y lo convirtiera en "Mliliat" cambiando la fórmula femenina del tamazight de la "t" inicial y final por la "ta marbuta" árabe ("t" final gráfica no fonética que hace que la palabra termine en un sonido "a"). Una vez que los castellano parlantes llegaron a "Mlilia" es probable que cambiaran la arabización por un fonema más castellano como lo es la "ll", terminando por 

 

Historia

bottom of page