top of page

GIRONA

Capital: Girona
Idioma oficial: castellano y catalán
Superficie: 5.910 km²
Población (2012): 761.627 hab.
Densidad: 128’87 hab/km²

IPC (2013): 103,588
Número de empresas (2013): 57.215
Tasa Actividad (2013) : 63,9 %

Tasa de paro (2013) :  23,22 %

PIB per cápita (2010): 26.745 euros

Número de Explotaciones (2009) : 6.329

Superficie agrícola (2009): 164.192,28

Unidades ganaderas totales (2009): 415.221,37

Total viviendas familiares (2011): 489.214

Total viviendas principales (2011): 292.054

Viviendas secundarias (2011): 141.700

Viviendas vacías (2011): 55.460

 

 

 

 

 

Fuente:

Fuente:

 

P

Palafrugell
Palamós
Palau de Santa Eulalia

Palau-sator

Palau Sabardera
Palol de Revardit
Pals
Pardinas
Parlabá
Pau
Pedret y Marsá
La Pera
Perelada
Les Planes d'Hostoles
Planolas
Pont de Molins
Pontós
Porqueras
El Port de la Selva
Portbou
Preses

Puigcerdá

 

Q

Quart
Queralbs
Rabós
Regencós
Ribas de Freser
Riells
Ripoll
Riudarenes
Riudaura
Riudellots de la Selva
Riumors
Rosas
Rupià
Sales de Llierca
Salt
San Andrés Salou
San Aniol de Finestres
San Clemente Sasebas
San Felíu de Buxalleu
San Feliu de Guixols
San Feliu de Pallarols
San Ferreol
San Gregorio
San Hilario Sacalm
San Jaime de Llierca
San Juan de las Abadesas
San Juan de Mollet
San Juan les Fonts
San Jordi Desvalls
San Julián de Ramis
Sant Julià del Llor i Bonmatí
San Lorenzo de la Muga
San Martín de Liémana
San Martín de Ampurias
San Martivell
San Miguel de Campmajor
San Miguel de Fluviá
San Mori
San Pablo de Seguríes
San Pedro Pescador
Santa Coloma de Farnés
Santa Cristina de Aro
Santa Leocadia de Algama
Santa Pau
Sarriá de Ter
Saus
La Selva de Mar
Seriñá
Serra de Daró
Setcasas
Sils
Siurana

Susqueda

 

T

La Tallada
Terradas
Torrent
Torroella de Fluviá
Torroella de Montgrí
Tortellá
San Cristóbal de Tosas

Tosa de Mar

 

U

Ullá
Ullastret
Ultramort

Urús

 

B

La Vajol
Vall de Vianya
Vall de Bas
Vallfogona
Vall-llobrega
Ventalló
Verges
Vidrá
Vidreras
Vilabertran
Vilablareix
Viladamat
Viladasens
Vilademuls
Viladrau
Vilafant
Vilajuïga
Vilallonga de Ter
Vilamacolum
Vilamalla
Vilamaniscle
Vilanant
Vilasacra
Vilahur
Viloví de Oñar
Vilopriu
Viure

Mapa diseño OPEN THIS END

Destinos y Rutas en Girona

TIEMPO

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

Museos de Girona

PATRIMONIO CULTURAL

EDUCACIÓN

Vivienda en  Girona

VIVIENDA

Empleo en Girona

NATURALEZA

ESTADISTICA y EMPLEO

VIVIR

LUGARES DE INTERÉS

VER

INFORMACIÓN

Webs Oficiales

Municipios

Espacios Naturales  de Girona

Parques Naturales de Girona

Conjuntos Histórico Artísticos en Girona

VER

VIVIR

MULTIMEDIA

  En el s.XII, todo el territorio que hoy conocemos como Cataluña obtuvo una importante independencia del dominio carolingio con el establecimiento, primero en Barcelona y luego en el resto del territorio, de varios órganos de autogobierno gracias a la reforma de Jaime I en 1258, que creó el Consell de Cent en 1265. En 1364 se estableció la Generalitat, que se ocupaba de todo el territorio catalán y se encargaba de la recaudación tributaria y la supervisión general del territorio.

  La unión con Castilla a través del matrimonio de los Reyes Católicos, provocó levantamientos como la Guerra dels Segadors (1640-1651) y la Guerra de Sucesión (1701-1714), que acabó con las instituciones propias de Cataluña con los Decretos de Nueva Planta de 1714-1716, lo que provocó cierta decadencia económica que , sin embargo, duró poco debido a la pujante clase media que se consolidó durante los siglos anteriores, gracias en parte al Descubrimiento de América y a su consecuente reactivación económica.

 El s.XIX vino marcado por las batallas de la invasión napoleónica (1808 y 1809). Después de 1833, la provincia adquiere su delimitación actual. La industrialización también llega en este momento, con los consecuentes levantamientos obreros y re-estructuración de los estratos sociales. Girona fue también un importante núcleo económico en esta época por su situación fronteriza. La belleza de sus costas atrajo a una sociedad acomodada de afluencia principalmente veraniega.

  En 1920 los enfrentamientos sociales llegaron a un punto álgido. La caída de la dictadura dio como resultado un aplastante triunfo electoral de Esquerra Republicana y la proclamación del Estado Catalán dentro de la República Federal Española. Para frenarlo, el gobierno de Madrid se vio obligado a restablecer la Generalitat y la promulgación del Estatuto de Autonomía de 1932.

  La dictadura franquista, abolió el autogobierno y restringió el uso de la lengua propia. Con la muerte del general Franco, se restableció la democracia y la Generalitat, recuperando Barcelona la capitalidad de Cataluña y la distribución de la comunidad autónoma tal y como la conocemos hoy.

  De importante herencia artística, las playas de Girona forman parte de la Costa Brava, en la que destacan porciones tan impresionantes como el Cabo de Creus y el archipiélago de las Medas, uno de los que cuenta con mayor biodiversidad submarina del Mediterráneo. Con veintidós municipios en la costa, sus comarcas son conocidas por sus productos de la huerta y del mar.

  Desde 2011, los motores económicos de la provincia residen en los sectores del turismo y de las exportaciones. Por su parte, la capital siempre ocupa las primeras posiciones entre las ciudades de mayor calidad de vida de Europa.

  Los vestigios prehistóricos más importantes encontrados en la provincia de Girona forman parte del conjunto de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En este sentido, cabe destacar el Centro de Interpretación de Arte Rupestre Abrics de l'Ermita, fundado en el año 2005.

  Respecto a la Edad Antigua, también fue este territorio un punto importante dentro de las rutas comerciales griegas, dejando uno de los conjuntos más valiosos de este periodo en España: Empuries. De todos modos, el primer gran desarrollo de la zona se da con los indigetes, establecidos en poblados cercanos a la costa.

  Con la invasión romana se fundó la originaria ciudad de Girona, denominada entonces Gerunda, una etimología sin aclarar, pero probablemente de origen íbero. La nueva ciudad se erigió como baluarte defensivo de la entrada de la Vía Augusta en Hispania convirtiéndose en un importante centro para toda la provincia Tarraconensis, con capital en Tarraco. Pese a que Gerunda se encontraba en el interior, disponía de una buena conexión con el puerto de Ampurias, colonizada junto al anterior asentamiento griego. La estructura de la ciudad era totalmente irregular debido a sus fines estratégicos, por lo que a finales del s.II terminó de construirse la muralla que rodeaba la ciudad.

  Las primeras huellas de la llegada del Cristianismo al territorio datan del año 304, con el primer comunicado cristiano de la ciudad de Gerunda. En el 404 ya hubo un obispado de Gerunda, según el I Concilio de Toledo, vinculado a Tarragona. Durante esta época se producen levantamientos y un cierto éxodo rural como consecuencia de la caída del Imperio Romano.

  Por su situación estratégica, la zona no sufrió gran declive con la llegada de los visigodos, que ocuparon el anterior territorio romano. Fue un punto comercial importante, con una difusión muy extensa, según los restos encontrados, de una moneda propia; la moneda gerundense. En el 517 Girona fue sede del concilio provincial.

  El territorio no ofreció gran resistencia a la invasión musulmana (hacia el 715). Sin embargo, la impronta musulmana no fue profunda, ya que, a partir del 785, la ciudad le fue entregada a Carlomagno. La época carolingia estuvo marcada por la defensa contra los ataques musulmanes y , según algunos historiadores, el inicio de la llamada Marca Hispánica. Sede del llamado Condado de Gerona, su importancia residía en su posición fronteriza.

  El territorio es conquistado por los reinos cristianos en el s.XIII, época de gran desarrollo para la comunidad judía en la capital, llegando a su decadencia en el s.XIV.

 En 1417 se inicia la construcción de la catedral, inaugurándose así la época moderna. Durante ese periodo, se vive un aumento considerable de la población con el consecuente desarrollo urbanístico, sobre todo de la capital.
 

 

Historia

Restaurantes en Girona

Soles Repsol en Girona

Estrella Michelin en Girona

RESTAURANTES

HOSTELERIA

VISITAR

ALOJAMIENTO

Indicación Geográfica Protegida  de  Girona

Denominaciones de Origen de Girona

PRODUCTOS

Platja D'Aiguablava, s/n, 17255 Begur, Girona 

telfno: + 34 972 62 21 62

bottom of page