top of page

En las smartcities se busca integrar de manera óptima las fuentes renovables de energía y potenciar el uso de transportes no contaminantes. Pero, sobre todo, se requiere hacer partícipe al usuario.

REDI (Red española de Ciudades Inteligentes) 

 

Temáticas sobre Innovación Social:

1. Accesibilidad.

2. Cultura y Deporte.

3. Participación ciudadana y e-Particiapción.

4. Salud y Teleasistencia.

5. Seguridad y Gestión de Servicios Públicos de Emergencias.

6. Turismo y Ocio.

7. Educación.

8. Gobierno Abierto y Opendata.

 

Temáticas sobre Energía:

1. Información, formación y difusión a los ciudadanos en el ámbito de la eficiencia energética.

2. Instalaciones municipales: edificios smart space, eficiencia en el alumbrado público, instalaciones de energías renovables.

 

Temáticas sobre Medio Ambiente, Infraestructuras y Habitabilidad Urbana:

1. Calidad ambiental.

2. Edificación sostenible.

3. Gestión de edificios públicos y Domótica.

4. Gestión de Infraestructuras públicas y Equipamiento urbano.

5. Gestión de parques y jardines públicos.

6. Habitabilidad.

7. Medición de parámentros ambientales.

8. Recogida y tratamiento de residuos.

9. Urbanismo.

 

Temáticas sobre Movilidad urbana:

1. Movilidad eléctrica.

2. Sistemas inteligentes de transportes.

 

Temáticas sobre Gobierno, Economía y Negocios:

 

1. Administración electrónica en Digitalización, Modernización, Integración e Interoperabilidad.

2. Nuevos modelos de negocio.

3. Empleo.

4. e-Comercio, plataformas de pago NFC.

5. Entornos iCloud.

6. CPDS Virtuales.

 

Slow Cities

SOSTENIBILIDAD, LENTO, son las nuevas palabras utilizadas para expresar la responsabilidad personal y colectiva, el respeto, hacia el entorno y la Naturaleza.

Douglas Gayeton dijo: ("Somos la primera generación que se da cuenta que el nuestro no es un mundo de recursos infinitos ... y si no tenemos cuidado ... vamos a perder lo que tenemos para siempre.

Como resultado, la gente ahora tiene una mayor preocupación por el medio ambiente, un renovado sentido de responsabilidad personal y un compromiso más profundo para disminuir su impacto en el mundo que les rodea. Es el momento de nuevas soluciones, y de construir nuevas ideas? Palabras. Muchas nuevas palabras.

Las palabras tienen el poder de educar ... de activar la opción ... y de cambiar toda una sociedad. Después de todo, la gente no puede esperar a vivir de manera más sostenible, autónoma, si no conoce los conceptos que hay tras las palabras que describen los principios más básicos del proyecto. "Léxico de la sostenibilidad.

CIUDAD. El espacio urbano

El concepto urbano del siglo XXI pivota sobre una serie de conceptos que aunque han sido estudio y motivo de reflexión en épocas anteriores, se han abordado actualmente de manera innovadora y con especial atención y desarrollo.

Glocalización

El término Glocal nace de la unión de dos conceptos como son el de globalización y el de localización. El estudio concreto se inicia en la década de los ‘80 partiendo de prácticas comerciales de países como Japón siendo los primeros acuñadores del término tanto Ulrich Beck y más concretamente Roland Robertson; quizá uno de los primeros sociólogos en haber examinado el fenómeno social de la globalización. 

Por su parte, Thomas Friedman en “La tierra es plana, una breve historia del siglo XXI.”  analiza la globalización, especialmente en el presente siglo XXI. El título responde a la metáfora del mundo como un campo de juegos plano en relación al comercio, en el que los competidores tienen igualdad de oportunidades. Muestra que los países, las empresas y los individuos necesitan un cambio de mentalidad para defenderse de la competitividad en un mercado global donde las divisiones geográficas, políticas, democráticas, sociales e históricas son cada día más irrelevantes.”  

 

Smart Cities - Ciudades Inteligentes

 “ Hoy son cada vez más numerosos los urbanistas que defienden un planteamiento fundamentado en las demandas expresadas por la gente. Sin embargo, para asumir a la demanda como criterio de adecuación y de evaluación, hay que superar el que para la cultura urbanística contemporánea todavía puede ser considerado como un desfiladero tanto teórico como práctico: el problema de las necesidades y el estatuto de los deseos. Es urgente poner al lado del concepto de necesidad el de deseo, con igual dignidad y peso en la orientación de la reflexión y de la praxis. “
(Amendola, Giandoménico. La Ciudad Postmoderna. Madrid. Celeste, 2000)
Proyectar “with people in mind”


La ciudad acoge, estructura y legitima a las diversidades proporcionando espacios públicos capaces de interceptarlas y actualizarlas, además de poner a las diversidades mismas en contacto primero físico y después en red comunicativa… Las partes nuevas periféricas de las ciudades, aparecidas por doquier después de los años cincuenta, son en buena medida aglomeraciones de los espacios privados realizados con la convicción de poder construir a la ciudad como simple suma de casas. Carentes de una dimensión pública, estas periferias han perdido no sólo el espíritu de la ciudad, sino también su identidad.
(AMENDOLA, Giandoménico. La Ciudad Postmoderna. Madrid. Celeste, 2000)

¿Qué es una Smart City?


Es un concepto actual que se aplica a las ciudades que tienen como características:

 

Smart People: una sociedad compuesta por individuos comprometidos y participativos. Capital Social e Intelectual. Los Ciudadanos, son el elemento fundamental en el desarrollo, diseño y evolución de la ciudad. Tanto individual y privado como colectivo, y desde un punto de vista laboral o bien de persona/ocio, es el receptor primordial de los servicios que se desarrollan e implementan.

 

Smart Economy: una sistema basado en una economía inteligente, que potencie la producción y los nuevos medios. TICs.

 

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son el soporte y las herramientas que permiten una mejor comunicación y facilitan el abastecimiento de servicios.

Smart Environment: un medioambiente inteligente. Ambient Intelligence  o Inteligencia Ambiental está formada por los servicios disponibles y ubicuos (ubiquity: anywhere – anytime – any device) que conforman unos espacios o entornos smart (respaldados por los TICs de sistemas comunicativos y tecnológicos) en los que se desarrollan los diferentes planos de la vida en una ciudad. Desde la esfera íntima como el hogar, la laboral con sus empresas, el transporte con su movilidad, el ocio con su turismo, la sanidad con la asistencia socio-sanitaria, y todos los demás márgenes de actuación ciudadana.


Smart Mobility: una movilidad inteligente que respete y en el que abunden zonas verdes y minimice las distancias ocio-trabajo, desarrollando nuevos eco-medios de transporte.


Smart Living: en una constante mejora de la calidad de vida. Capital de infraestructuras. La Eficiencia energética y su sostenibilidad, está dirigido a un equilibrio de respeto con el entorno de los recursos naturales potenciando al tiempo el desarrollo y planificación de nuevos caudales energéticos. Desarrollo de edificios autosuficientes, que generan gran parte de la energía que consumen y que se relacionan con su entorno de forma respetuosa. Fomentar el uso de formas más ecológicas de generación de energía, teniendo como meta final cubrir la mayor parte de la necesidad del consumo propio. Controlar y conocer el gasto energético del edificio, pudiendo optimizar la gestión reduciendo costes.
 

Smart Governance: una gestión de los servicios inteligente. Administraciones públicas de diferentes ámbitos y competencias que ofrecen nuevos servicios y mejores ofertas ciudadanas.

bottom of page