top of page

REGIÓN DE MURCIA

Huesca

Capital: Murcia
Idioma oficial: castellano
Superficie: 11.313 km²
Población (2012): 1.474.449 hab.
Densidad: 129’94 hab/km²

IPC (2013): 103,853
Número de empresas (2013): 87.146
Tasa Actividad (2013) : 61,51 %

Tasa de paro (2013) :  29,13 %

PIB per cápita (2010): 18.520 euros

Número de Explotaciones (2009) : 32.698

Superficie agrícola (2009): 394.538,33

Unidades ganaderas totales (2009): 557.048,64

Total viviendas familiares (2011): 776.700

Total viviendas principales (2011): 515.367

Viviendas secundarias (2011): 132.216

Viviendas vacías (2011): 129.117

 

 

 

 

 

Fuente:

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Ayuntamiento

Municipios

Webs Oficiales

INFORMACIÓN

LUGARES DE INTERÉS

ESTADISTICA y EMPLEO

NATURALEZA

Parques Naturales  de Murcia

Empleo en Murcia

VIVIENDA

Vivienda en  Murcia

EDUCACIÓN

PATRIMONIO CULTURAL

Museos de Murcia

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

TIEMPO

Fiestas Interés Turístico de Murcia

Espacios Naturales  de  Murcia

Conjuntos Histórico Artísticos en Murcia

Parador Nacional de Murcia

ALOJAMIENTO

Denominaciones de Origen de Murcia

PRODUCTOS

Soles Repsol en Málaga

Estrella Michelin en Murcia

RESTAURANTES

HOSTELERIA

VIVIR

VER

VISITAR

MULTIMEDIA

  Murcia participó activamente de la Reconquista en tiempos de los Reyes Católicos frente al pueblo nazarí de Granada y a las poblaciones musulmanas de Almería. Sin embargo, a mediados del s.XIV, la peste y las epidemias, además de los conflictos regionales, mermaron considerablemente la población, comenzando un periodo de crisis para la provincia.

  A comienzos del s.XVI, la ciudad de Murcia era la más poblada del reino con aproximadamente diez mil habitantes. Una vez reconquistada la Península y tras la unificación de los reinos de Castilla y Aragón, el reino de Murcia entró en un periodo de prosperidad. Los factores determinantes que propiciaron este desarrollo fueron el auge de la industria de la seda, las minerías de Cartagena y Mazarrón y la mejora de las explotaciones agrícolas.

 Durante el s.XVII, pese a la decadencia política y económica, se gozó de una gran creatividad intelectual y artística en Murcia, con figuras como Diego de Saavedra Fajardo, Andrés de Claramonte o Beltrán Hidalgo. La crisis se mantuvo hasta el final de siglo , recuperándose en parte gracias a las iniciativas del obispo de Cartagena.

  En el s.XIX, la región intervino en la Guerra de la Independencia con soldados y como tierra de retaguardia desde la que se procuraba el abastecimiento del ejército español. Los episodios bélicos más importantes se vivieron en Murcia y en Yecla.

  Tras la muerte de Franco y la restauración de la monarquía en España, el primer organismo democrático que se articula es el Consejo Regional de Murcia que se encargó del gobierno hasta 1983 impulsando la formación de la Región de Murcia como comunidad autónoma, que se creó con ese nombre mediante Real Decreto en 1982.

  De clima mediterráneo semiárido, Murcia destaca por sus espacios naturales tanto en la costa como en el interior. A pesar de la fuerte presencia del sector de la construcción y el turismo, el principal motor económico de la región continúa siendo la agricultura, que destaca por sus productos con denominación de origen como el arroz de Calasparra o la pera de Jumilla.

  En el año 425 se produjo el saqueo en Carthago Nova a manos de los vándalos. Más adelante, la invasión visigoda de la Península Ibérica provocó consecuentemente también la toma de control visigoda del “conventus cartaginensis”, distrito dependiente de la ciudad, aunque la inestabilidad de la política del nuevo pueblo invasor permitió a los romanos recuperar en el 552 la zona costera desde Alicante hasta Cádiz llamando a la zona Spania, con capital enCartago Spartaria. En el 621, Suintila conquistó finalmente Cartagena.

  Tras la conquista, la ciudad entró en decadencia, frente a Orihuela. El territorio pasó a ser una provincia militar y defensiva frente a futuros ataques por el Mediterráneo con capital en Lorca. Tras la llegada de los musulmanes la zona pasa a ser denominarse como la Cora de Tudmir, un territorio con total autonomía. La inestabilidad política provocó la fundación en el 825 de Mursiya (Murcia) como estrategia de control desde el emirato de Córdoba. La ciudad de creció, y adquirió importancia.La inestabilidad política generó la organización del territorio, dando lugar a la creación de la Taifa de Lorca. Así, no fue hasta la segunda mitad del s.XI cuando Mursiya fue capital de su primer reino taifa independiente. Este primer estado independiente murciano concluyó en el 1078 cuando cae bajo el poder sevillano. De cualquier modo, la ciudad de Murcia continuó su desarrollo y vivió una época de esplendor hasta el s.XIII.

 La Reconquista se inició en 1243 con las capitulaciones de Alcaraz, sucedidas por diversas sublevaciones y nuevos pactos que culminaron con Alfonso X y la revuelta mudéjar de 1264, que fue sofocada por Jaime I de Aragón en 1266. Tras la revuelta quedó plenamente establecido el Reino de Murcia, dependiente de la Corona de Castilla. Se formaron concejos de realengo y señoríos laicos, esbozándose así los municipios actuales de la Región. La estabilidad se vio favorecida por el establecimientos de órdenes militares tales como la Orden del Temple o la de Santiago, que evitaron las rebeliones internas, a los piratas de la costa y los conflictos con Granada.

  La Región de Murcia ha estado habitada desde el la Prehistoria. Durante el periodo Calcolítico y la Edad del Bronce, Murcia recibe a través de la Ruta de la Plata la influencia de tartessos, que llegaron a la Región en busca de metales preciosos.

  Más adelante, Murcia se convirtió en una de las zonas centrales para la cultura ibérica. Hasta la llegada de fenicios y griegos. De toda la Península, fue en Murcia donde los cartagineses establecieron su centro de dominación hasta la invasión romana, en la ciudad de Qart Hadasht (Cartagena), fundada en el 227 a.C. por Asdrúbal el Bello. Tras la II Guerra Púnica, el territorio pasa a manos romanas y es rebautizado como Cartago Nova en el 209 a.C.

 Cartago Nova se convirtió en un centro fundamental para la expansión romana hacia el interior de la Península. Desde Cartagena se produjo un intenso y rápido proceso de romanización de los territorios de alrededor, entre los que se podrían destacar las zonas de producción minera cercanas como Begastri o Eliocroca (Lorca).También prosperaron villas de explotación agrícola y ganadera, y regiones costeras donde se crearon factorías conserveras y de producción de garum. En la actualidad quedan restos arqueológicos de estas villas y factorías en Yecla, La Alberca, Villaricos, La Quintilla, Jumilla, mazarrón y Águilas. Murcia pertenecía en el s.I a.C. a la provincia Tarraconensis. En Carthago Nova se dieron numerosas construcciones como edificios, obras públicas, templos, un foro, un teatro y un anfiteatro.

  Con la división de Diocleciano en el s.III, Cartago Nova pasa a ser la capital de la nueva provincia Cartaginensis, que comprendía la actual Región de Murcia, gran parte de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Madrid. Las primeras comunidades cristianas de la Región llegaron también por el puerto de Cartago Nova en el s.V, en el momento de decadencia del Imperio, generando una anarquía de gobierno en la región, suplida parcialmente por la aristocracia local y por la organización eclesiástica cristiana.

Historia

Vinos de Murcia

Patrimonio Cultural de Murcia UNESCO

La cetrería

bottom of page