top of page

SORIA

Capital: Soria
Idioma oficial: castellano
Superficie: 10.303 km²
Población (2012): 94.522 hab.
Densidad: 9’23 hab/km²

IPC (2013): 103,32
Número de empresas (2013): 5.831
Tasa Actividad (2013) : 57,1 %

Tasa de paro (2013) :  16,79 %

PIB per cápita (2010): 22.496 euros

Número de Explotaciones (2009) : 5.200

Superficie agrícola (2009): 461.427,94

Unidades ganaderas totales (2009): 145.714,42

Total viviendas familiares (2011): 76.670

Total viviendas principales (2011): 38.273

Viviendas secundarias (2011): 25.967

Viviendas vacías (2011): 12.430

Fuente:

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Municipios

Fiestas Interés Turístico Nacional de Soria

Conjuntos Histórico Artísticos en Soria

TIEMPO

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

PATRIMONIO CULTURAL

NATURALEZA

ESTADISTICA y EMPLEO

Webs Oficiales

LUGARES DE INTERÉS

INFORMACIÓN

VIVIENDA

RESTAURANTES

HOSTELERIA

VISITAR

VER

VIVIR

Espacios Naturales  de  Soria

EDUCACIÓN

MULTIMEDIA

  La provincia es definitivamente conquistada por los cristianos en el año 1124, con caída de la ciudad de Medinaceli. Es entonces cuando tiene lugar la repoblación definitiva de Soria y otros lugares de la cuenca del sur del Duero con pobladores que llegan de Asturias, León, Aragón, norte de Castilla, Francia, etc., fundiéndose con la población autóctona, en muchos casos musulmana.
  El territorio al norte del Duero va a ser inicialmente repoblado en tiempos de García I. La monarquía incentiva la ocupación de estos territorios mediante un sistema de fueros y exenciones tributarias. Estos pobladores se organizan en "concejos", sistemas municipales de control de extensas comarcas. A la población predominante se le llamaba "Villa" y a las pequeñas aldeas circundantes "Tierra". La actual provincia de Soria estuvo constituida por veinte Comunidades de Villa y Tierra.
  Durante el reinado de Alfonso VIII se goza de una estabilidad política y social que contribuyen al desarrollo económico del territorio. Sin embargo, a partir de la mitad del siglo XIII, el flujo repoblador que reciben los territorios sorianos inicia un declive como consecuencia del éxodo a Andalucía, recientemente reconquistada. Este parón en la actividad social y económica de la región continúa en los siglos siguientes y favoreció la buena conservación de sus iglesias románicas.
  Durante el Renacimiento y el Barroco, fueron muchos los templos construidos en la región. Durante estos años se desarrollará también en la provincia una amplia tradición artesana basada en la creación de retablos y en la forja del hierro, algo que ha llegado hasta nuestros días.
  De cualquier modo, la provincia mantiene su tónica rural y con bajos índices de población hasta nuestros días, concentrando su actividad económica en el sector primario, a pesar del impulso que ha vivido el turismo en la última década.
  Soria, conocida por sus frías temperaturas invernales, es rica en naturaleza y diversidad. Entre sus paisajes de bosques y riachuelos abundan la pesca, la caza y fiestas de tradición celebradas en sus distintas localidades. De interés arqueológico y románico, también hay lugar para los amantes de los dinosaurios, con restos del Cretácico Inferior.  

 

  El interés que han manifestado todas las civilizaciones que se desarrollaron en España por lo que hoy conocemos como la provincia de Soria contrasta con su actual despoblación, provocada en parte por el tenue desarrollo industrial que vivió la región durante el s.XX.
  Los primeros pobladores del territorio pertenecen a la Edad del Bronce y del Hierro, como atestiguan diversos restos arqueológicos hallados.
  Posteriormente fue ocupado por poblados celtíberos, que resistieron a la invasión romana en el 133 a.C. (Termancia y Numancia)
  De la etapa de romanización quedan algunos vestigios como el arco y los mosaicos de Medinaceli y villas bajo-imperiales. También tuvieron especial relevancia la construcción de diversas vías de comunicación. Así mismo, la presencia de visigodos en estas tierras a partir del reinado de Eurico (segunda mitad del siglo V) fue también importante.
  Tras la invasión musulmana, Soria es conquistada en el año 715 por Alfonso I de Asturias en su intento de ampliar el reino y establecer en Soria una frontera estratégica que acuciara el aislamiento respecto al emirato cordobés. Los musulmanes nunca consideraron los territorios al norte de la Cordillera Central como zona de interés de conquista, convirtiéndose las tierras de la actual provincia de Soria en la llamada "Marca Malia" o Marca Media. Esta frontera estaría situada siguiendo el curso del Duero, por lo que la presencia musulmana es mucho más importante en las regiones del sur y este de la actual provincia.
  Desde el s. VIII al s. X el territorio es disputado por bereberes y cristianos. En numerosas ocasiones, el reino astur-leonés y el condado de Castilla realizaron incursiones militares sobre ella. En estos siglos, se convierte en una zona militar con escasa población, sólo formada por algunos núcleos rurales habitados por civiles y sobre todo, destacamentos militares musulmanes defendiendo las alcazabas construidas para su defensa, como la fortaleza de Gormaz.

  Durante el siglo X se caracteriza por las numerosas batallas por la conquista de estas fortalezas hasta el año 1002, cuando el Califato se descompone en los llamados Reinos de Taifa. Soria, situada en la frontera militar musulmana y alejada de cualquier defensa vuelve a caer en manos castellanas. .
 

 

Historia

Parador Nacional en Soria

ALOJAMIENTO

Indicación Geográfica Protegida  de  Soria

Denominaciones de Origen de Soria

PRODUCTOS

Restaurantes en Soria

Soles Repsol en Soria

bottom of page