top of page

TERUEL

Capital: Teruel
Idioma oficial: castellano
Otros idiomas: aragonés, catalán
Superficie: 14,804 km²
Población (2012):  143.728 hab.
Densidad: 9,70  hab/km²

IPC (2013): 103,189

Número de empresas: 9.010

Tasa Actividad (2013) : 55,9 %

Tasa de paro (2013) :  19,73 %

PIB per cápita (2010): 24.523 euros

Número de Explotaciones (2009) : 11.821

Superficie agrícola (2009): 681.634,92

Unidades ganaderas totales (2009): 351.948,98

Total viviendas familiares (2011): 112.136

Total viviendas principales (2011): 56.109

Viviendas secundarias (2011): 40.672

Viviendas vacías (2011): 15.355

 

 

Fuente:

Fuente:

 

 

L

Lagueruela

Lanzuela

Libros

Lidón

Linares de Mora

Lledó

Loscos

 

M

Maicas

Manzanera

Martín del Río

Mas de las Matas

La Mata de los Olmos

Mazaleón

Mezquita de Jarque

Mirambel

Miravete de la Sierra

Molinos

Monforte de Moyuela

Monreal del Campo

Monroyo

Montalbán

Monteagudo del Castillo

Monterde de Albarracín

Mora de Rubielos

Moscardón

Mosqueruela

Muniesa

 

N

Noguera de Albarracín

Nogueras

Nogueruelas

 

O

Obón

Odón

Ojos Negros

Olba

Oliete

Los Olmos

Orihuela del Tremedal

Orrios

 

P

Palomar de Arroyos

Pancrudo

Las Parras de Castellote

Peñarroya de Tastavins

Peracense

Peralejos

Perales del Alfambra

Pitarque

Plou

El Pobo

La Portellada

Pozondón

Pozuel del Campo

La Puebla de Híjar

La Puebla de Valverde

Puertomingalvo

 

R

Ráfales

Rillo

Riodeva

Ródenas

Royuela

Rubiales

Rubielos de la Cérida

Rubielos de Mora

 

S

Salcedillo

Saldón

Samper de Calanda

San Agustín

San Martín del Río

Santa Cruz de Nogueras

Santa Eulalia

Sarrión

Segura de los Baños

Seno

Singra

 

T

Terriente

Teruel

Toril y Masegoso

Tormón

Tornos

Torralba de los Sisones

Torrecilla de Alcañiz

Torrecilla del Rebollar

Torre de Arcas

Torre de las Arcas

Torre del Compte

Torrelacárcel

Torre los Negros

Torremocha de Jiloca

Torres de Albarracín

Torrevelilla

Torrijas

Torrijo del Campo

Tramacastiel

Tramacastilla

Tronchón

 

U

Urrea de Gaén

Utrillas

 

V

Valacloche

Valbona

Valdealgorfa

Valdecuenca

Valdelinares

Valdeltormo

Valderrobres

Valjunquera

El Vallecillo

Veguillas de la Sierra

Villafranca del Campo

Villahermosa del Campo

Villanueva del Rebollar de la Sierra

Villar del Cobo

Villar del Salz

Villarluengo

Villarquemado

Villarroya de los Pinares

Villastar

Villel

Vinaceite

Visiedo

Vivel del Río Martín

 

Z

La Zoma

Mapa diseño OPEN THIS END

Fiestas Interés Turístico Nacional de Teruel

Conjuntos Histórico Artísticos en Teruel

Municipios

Webs Oficiales

LUGARES DE INTERÉS

PATRIMONIO CULTURAL

NATURALEZA

TIEMPO

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

VIVIENDA

INFORMACIÓN

Parador Nacional en Teruel

ALOJAMIENTO

Denominaciones de Origen de Teruel

PRODUCTOS

RESTAURANTES

ESTADÍSTICA Y EMPLEO

EDUCACIÓN

Historia

VISITAR

VER

VIVIR

MULTIMEDIA

  Los restos del llamado Hombre de los Molinos, encontrados en la Cueva de Cristal, son el primer vestigio de presencia humana en tierras turolenses y pertenecen al Paleolítico Superior. Además de éstos, la multitud de yacimientos y las valiosas muestras de arte rupestre levantino existentes en toda la provincia son prueba de los múltiples asentamientos que hubo durante la Prehistoria.
  Fueron también numerosos los asentamientos celtíberos de lobetanos (en Albarracín), turboletas (Teruel), ilergavones (Matarraña) y otros durante el periodo prerromano y se concentran principalmente en la zona del Bajo Aragón. También griegos y fenicios dejaron su huella en la provincia en zonas como Mazaleón y Azaila.
  La ocupación romana encontró en Teruel una fuerte resistencia por parte de los ilergetes, derrotados en el 206 a.C. La resistencia celtíbera continuó hasta el año 133 a.C. , cuando la zona pasa a ser parte de la provincia Tarraconense. La romanización siguió su curso sin más alteraciones, quedando hoy importantes vestigios de la época como los puentes de Luco y Calamocha o el acueducto de Los Arcos.
  La época musulmana se inicia en el 714 y se caracteriza por su autonomía política de Córdoba, debido en parte a su situación geográfica. Durante este periodo, Teruel fue designado como el reino taifa de Albarracín, gobernado por los Ben Razín.
  La Reconquista cristiana tuvo lugar en el año 1118 de manos de Alfonso I el Batallador, quien conquistó el territorio después de tomar Zaragoza. El gobierno de Aragón pasó entonces a manos de Ramón Berenguer IV, quien expandió las fronteras del reino durante el s.XII hasta la actual provincia de Teruel, labor que finalizó su sucesor Alfonso II, definiendo también el carácter ganadero de la economía del territorio. La amenaza musulmana propició el amurallamiento de la zona en 1171, además de la creación de sus propios fueros (1177) con el apoyo de las órdenes militares.
  

  Durante el s.XIII destaca la reorganización del territorio en las llamadas “comunidades de aldeas”, destacando Teruel (1277) y Albarracín , facilitando también un sistema económico más controlado. La autonomía va perdiéndose con el enlace de los Reyes Católicos y la creación del Consejo de Aragón en 1494.
  El s. XVI se caracteriza por la expansión demográfica en todo Aragón, además de iniciar una época de crisis y conflictos debidos al proceso de adaptación a la Corona.  Hambrunas y epidemias se unieron a la inicipiente crisis durante el s.XVII, siendo el episodio más importante la expulsión de los moriscos en 1610, provocando una drástica regresión de la población.
  La explotación agrícola y el desarrollo de la industria textil caracterizaron la modernización de la provincia durante el s.XVIII, adaptándose por completo al sistema político nacional con la supresión de los fueros en 1707.
  La Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas definieron el s.XIX en Teruel, además de una tímida industrialización que comenzó durante la segunda mitad del siglo.
  Durante la Guerra Civil, la provincia también fue un núcleo importante de comunicaciones y conflictos, entre los que se recuerda la Batalla de Teruel. A partir de entonces, la recuperación de las zonas devastadas fue lenta pero sin mayores incidencias.
  Teruel destaca por su riqueza ambiental y paisajística, por la calidad de sus productos y por sus proyectos relacionados con la producción agroalimentaria de calidad. En cuanto a sus espacios naturales protegidos, son dignos de mención los  Pinares de Rodeno, con una extensión de más de tres mil hectáreas donde se han encontrado muestras de arte rupestre levantino. Muy cerca de la capital se extiende uno de los principales hallazgos de dinosaurios de Europa, mientras sus montañas acogen dos estaciones de esquí.

 

Estrellas Michelin en Teruel

bottom of page