top of page

ILLES BALEARS   ISLAS BALEARES

Capital: Palma de Mallorca
Idioma oficial: castellano y catalán
Superficie: 4.992 km²
Población (2012): 1.119.439 hab.
Densidad: 222’97 hab/km²

IPC (2013): 104,321
Número de empresas (2013): 85.044
Tasa Actividad (2013) : 67,78 %

Tasa de paro (2013) :  21,03 %

PIB per cápita (2010): 24.039 euros

Número de Explotaciones (2009) : 10.748

Superficie agrícola (2009): 182.322,33

Unidades ganaderas totales (2009): 83.148,09

Total viviendas familiares (2011): 586.709

Total viviendas principales (2011): 429.737

Viviendas secundarias (2011): 85.717

Viviendas vacías (2011): 71.255

 

 

 

 

 

 

Fuente:

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Ayuntamiento
 
 

Municipios

Webs Oficiales

INFORMACIÓN

LUGARES DE INTERÉS

ESTADISTICA y EMPLEO

NATURALEZA

Parques Naturales  de Baleares

Parques Nacionales de Baleares

VIVIENDA

Vivienda en  Baleares

EDUCACIÓN

PATRIMONIO CULTURAL

Museos de Baleares

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

TIEMPO

Destinos y Rutas en Baleares

Espacios Naturales  de  Baleares

Noticias  Baleares

Conjuntos Histórico Artísticos en Baleares

ALOJAMIENTO

Denominaciones de Origen de Baleares

PRODUCTOS

Soles Repsol en Baleares

Estrella Michelin en Baleares

RESTAURANTES

HOSTELERIA

VISITAR

VER

VIVIR

MULTIMEDIA

Historia

  Las primeras apariciones de pobladores en las Islas Baleares se remontan al 30000 a. C. Aunque hay indicios de una presencia humana en Ibiza y Formentera durante la Edad de Bronce, posteriormente durante varios siglos estas islas se encontraron despobladas, mientras que Mallorca y Menorca estaban habitadas por un pueblo cuya cultura característica era la talayótica. Esta cultura datan de finales del 20000 a.C. y su nombre procede de los "talayots", construcciones emblemáticas y abundantes de la prehistoria balear, que consistía en grandes construcciones de piedra, de base circular o cuadrada ( abundantes en Mallorca) y turriformes.

  El fin de la cultura talayótica coincide con el inicio de las colonización de las islas por parte de las potencias del mediterráneo como pueden ser los griegos, fenicios, cartagineses y, más adelante, los romanos. Entre las colonias que se establecieron antes de la conquista romana cabe destacar la presencia cartaginesa en la isla de Menorca, fundando en el siglo VII a.C. los asentamientos de Jamma (Ciutadella) y Magon (Mahón). La invasión Romana se produjo alrededor del año 123 a.C..

 Entre los asentamientos romanos cabe destacar por su importancia y buena conservación la ciudad de Pollentia, fundada en la época de la República romana. Pollentia fue el prototipo de ciudad de provincias, comenzó siendo un pequeño núcleo, en la época de Augusto recibió un fuerte impulso urbanístico y se llevaron a cabo reformas en diversos edificios. El archipiélago siguió formando parte del Imperio Romano hasta su desmoronamiento llegando a constituirse como provincia independiente dentro del imperio con el nombre de Balearica.

  La dominación romana acabara con la invasión de los Vándalos de Genserico alrededor del año 455 , hasta el año 534 , año en que el general bizantino Belisario ordenó conquistar el archipiélago balear y las islas sufrieron regulares ataques normandos y árabes durante los siguientes años.

  En el año 707 se produce la primer invasión musulmana de las

islas, siguiendo los ataques sucesivos hasta el año 903, cuando las Baleares estuvieron bajo el mandato Omeya. La dominación musulmana trajo consigo una etapa floreciente, durante la que Madina Mayurqa (Mallorca) se convirtió en centro cultural donde se construyeron mezquitas, posadas y baños. En 1115 una escuadra pisano-catalana atacó Mallorca. La isla quedó en manos de una familia almorávide, los Banu Ganiya, que fomentaron la piratería contra las naves cristianas.

  En 1203 los almohades se apoderaron de Mallorca y en 1208 los almohades designaron gobernador a Abú Yahya, que formó un principado semi-independiente. La dominación Musulmana acabó con la conquista de las islas por parte de la las tropas catalano-aragonesas entre los años 1229 en que se conquista Mallorca y 1287 en que se conquista Menorca.

  El Reino de Mallorca fue creado por Jaime I el Conquistador en 1231. En 1272 redactó un nuevo testamento por el que otorgaba Mallorca a su hijo Jaime. Esta disposición es el origen del Reino privativo de Mallorca. Así, cuando Jaime I falleció en 1276, el reino de Mallorca quedó para su hijo Jaime, que reinaría como Jaime II. El reino comprendía las islas Baleares, los condados del Rosellón y la Cerdaña y los territorios que el Conquistador conservaba en Occitania , el señorío de Montpellier, el vizcondado de Carlades y la baronía de Omelades. La capital del reino estaba situada en Perpiñan. El reino de Mallorca fue absorbido nuevamente por la Corona de Aragón en Mayo de 1343, tras la conquista de Pedro el Ceremonioso y, posteriormente, formará parte del reino de España tras la unión entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

  En tiempos de Carlos I, las luchas sociales entre el campesinado y la aristocracia, similares y coetáneas a las Germanías del reino de Valencia . En 1521, se produjo una sublevación similar a la de las germanías del reino de Valencia en la isla de Mallorca, llegando los sublevados a cercar la localidad de Alcudia, donde se había refugiado la nobleza de la isla. A lo largo del siglo XVI, tanto las Baleares como la mayoría del Levante español, sufrieron

periódicamente los ataques y saqueos de los piratas turcos y berberiscos. Destaca la destrucción de Maó por los otomanos en 1535 y Ciudadella en 1558. En 1695 cuando se produjo la repoblación de la isla de Formentera.

  Con la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), las islas Baleares vivieron una reestructuración política y, durante setenta años, la isla de Menorca pasó a ser una dependencia británica. La presencia británica impulsó la economía de la isla, por lo que Mahón se convirtió en un centro comercial y de contrabando de primer orden en el contexto Mediterráneo. Durante la Guerra de los Siete Años, Menorca fue tomada por Francia (1756). Sin embargo, el Tratado de París (1763) devolvió el control de la isla a Gran Bretaña. Durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, que también involucró a Francia y a España, fuerzas franco-españolas derrotaron a las fuerzas británicas y capturaron la isla el 5 de febrero de 1782, pero fue recobrada por los británicos en 1798, durante las guerras contra la Francia revolucionaria. Menorca fue cedida a España finalmente con el Tratado de Amiens en 1802.

  La pujanza marítima de Mahón se prolongó durante los primeros años del siglo XIX, aún después de revertir a dominio español. En el dialecto del catalán propio de Menorca aún existen algunas palabras de influencia inglesa como puede ser “botil” del ingles “bottle” para designar una botella.

  Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera conforman esta Comunidad Autónoma con paisaje de vegetación mediterránea, aguas cristalinas y herencia histórica. El sector turístico es el principal motor de esta provincia, que concentra el mayor número de empresas hoteleras de toda España, algo que no está reñido con la existencia de parajes naturales tan privilegiados como la Sierra de la Tramuntana y el Parque Nacional de Cabrera, que pasa por ser el último archipiélago virgen del Mediterráneo.

bottom of page