top of page

ALACANT    ALICANTE

Capital: Alicante
Idioma oficial: castellano y valenciano
Superficie: 5.816 km²
Población (2012): 1.943.910 hab.
Densidad: 332’55hab/km²

IPC (2013): 103,162
Número de empresas (2013): 127.748
Tasa Actividad (2013) : 56,57 %

Tasa de paro (2013) :  27,33 %

PIB per cápita (2010): 18.148 euros

Número de Explotaciones (2009) : 25.968

Superficie agrícola (2009): 159.935,34

Unidades ganaderas totales (2009): 36.720,92

Total viviendas familiares (2011): 1.274.096

Total viviendas principales (2011): 738.367

Viviendas secundarias (2011): 326.705

Viviendas vacías (2011): 209.024

 

 

 

 

Fuente:

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Ayuntamiento
Ayuntamiento
Ayuntamiento
Ayuntamiento

Municipios

Webs Oficiales

MULTIMEDIA

TIEMPO

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

EDUCACIÓN

VIVIENDA

ESTADISTICA y EMPLEO

INFORMACIÓN

NATURALEZA

LUGARES DE INTERÉS

VER

VIVIR

Conjuntos Histórico Artísticos en Alacant

PATRIMONIO CULTURAL

Parques Naturales  de Alacant

Historia

Fiestas Interés Turístico de Alacant

PRODUCTOS

Soles Repsol en Alacant

Estrella Michelin en Alacant

RESTAURANTES

HOSTELERIA

VISITAR

ALOJAMIENTO

  La expulsión de los moriscos en el año 1609 supuso un importante sangrado demográfico, ya que constituían el 40% de la población, sobretodo en núcleos como Elche, Vinalopó y otros, que fueron repoblados con emigrantes de toda España, entre los que destacaban aquellos provenientes de Mallorca.

  Los piratas berberiscos atacaron las costas alicantinas durante todo el s.XVII, siendo especialmente significativas la toma de Benidorm (1448) y Calpe (1637). Es por esto que muchos pueblos costeros se fortificaron y repoblaron en esta época.

  En 1564, Orihuela fue elegida como sede episcopal, tras obtener la capitalidad de la provincia frente a Alicante, gracias a su mayor densidad demográfica y a su importancia histórica , a la que contribuía la reciente fundación de una Universidad Pontificia (1547).

  La capital se traslada a Alicante en 1647 por ser su puerto una salida importante para la Corona castellana. En 1707, el territorio fue dividido en dos corregimientos por los Decretos de Nueva Planta, siendo Orihuela la capital de la Gobernación. 

  Los límites provinciales de Alicante que conocemos en la actualidad se establecieron en 1833, con ciertas modificaciones posteriores (incorporación de Villena y Sax en 1836).

  En el s.XIX la industrialización comenzó también su desarrollo en el territorio alicantino, destacando las industrias del calzado en Elche, textil en Alcoy, las alfombras y el chocolate en Villajoyosa.

  El s. XX se caracterizó por la estabilidad y el crecimiento económico, al que contribuyó el la emigración atraída por el buen clima de la zona. Alicante formaba ya parte de la Comunidad Valenciana y , desde los años 60, ha sido uno de los principales destinos de vacaciones de los españoles.

  La menos extensa de las provincias de la Comunidad Valenciana y sin embargo la más poblada. Destaca por su orografía, parte del Sistema Bético, que favorece la existencia de notables espacios naturales entre los que destaca el Parque Natural del Peñón de Ifac. Muy cerca Benidorm extiende su geografía de rascacielos que la ha convertido en el Manhattan del Mediterráneo. En verano, la ciudad multiplica por diez, hasta 400.000, sus habitantes.

  Desde la prehistoria, Alicante ha sido, por su situación estratégica de cara al Mediterráneo, un enclave significativo para la Historia de España. A pesar de existir algunos yacimientos anteriores, los primeros vestigios de presencia humana que destacan en la provincia pertenecen a la Edad de Bronce (1000 a.C.), cuando se estima que existió el poblado del Cabezo Redondo, donde se encontró el tesoro de Villena, que representa el mayor conjunto de orfebrería de la prehistoria en la Península Ibérica.

  Más adelante, los íberos se establecieron en todo el territorio actual de la Comunidad Valenciana, destacando en Alicante los llamados contestanos, que fundaron algunas ciudades íberas Ilici (Elche) y Elo (Elda). Estos pueblos mantuvieron relaciones comerciales con griegos y fenicios, llegando a fundar los primeros algunas colonias como Akra Leuka (Alicante), Hemeroskopeion (Denia), o Alonis (Villajoyosa-Guardamar). Existen también vestigios de la presencia fenicia en el territorio, además de algunos asentamientos cartagineses, que desaparecieron tras las Guerras Púnicas. 

  Más adelante, Alicante vivió la ocupación romana, que reorganizó el territorio al igual que en el resto de la Península. Durante este periodo, se renombraron algunas de estas ciudades como Lucentum (Alicante), Dianium (Denia) o Portus Ilicitanus (Santa Pola).

  Con la caída del Imperio, el territorio pasó a formar parte del reino visigodo de Toledo, aunque no existe documentación o vestigios de este periodo histórico.

  A partir del año 718, la colonización islámica sitúa a Alicante bajo el dominio del Califato de Córdoba. Ya en el 1010, tras la reorganización del territorio, Alicante pasa a conformar la Taifa de Denia, viviendo un breve periodo de estabilidad y desarrollo.

  Entre 1232 y 1244, Jaime I, el Conquistador, tomó la Taifa de Denia y, tras el Tratado de Almizra (1244), parte de la provincia pasó a pertenecer al Reino de Murcia. En 1304, sin embargo, Alicante quedó bajo la administración del Reino de Valencia, que pertenecía a la Corona de Aragón. Dentro del Reino, Alicante constituía la demarcación Ultra Saxonam, un fuero diferenciado con capital en Orihuela (1363). Las tierras del norte de la provincia quedaron bajo la lugartenencia Ultra Xucorum, dentro de la gobernación de Valencia. 

 

Patrimonio Cultural de Alacant UNESCO

La cetrería

bottom of page