top of page

LA RIOJA

Capital: Logroño
Idioma oficial: castellano
Superficie: 5.045 km²
Población (2012): 323.609  hab.
Densidad: 64’14hab/km²

IPC (2013): 103,479
Número de empresas (2013): 22.316
Tasa Actividad (2013) : 57,44 %

Tasa de paro (2013) :  20,73 %

PIB per cápita (2010): 25.508 euros

Número de Explotaciones (2009) : 10.234

Superficie agrícola (2009): 230.217,99

Unidades ganaderas totales (2009): 111.178,81

Total viviendas familiares (2011): 198.669

Total viviendas principales (2011): 129.984

Viviendas secundarias (2011): 32.940

Viviendas vacías (2011): 35.745

 

 

 

 

Fuente:

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Ayuntamiento

Municipios

Parador Nacional

ALOJAMIENTO

Denominación de Origen La Rioja

Restaurantes Estrellas Michelin en La Rioja

TIEMPO

PATRIMONIO CULTURAL

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

EDUCACIÓN

Parques Naturales de La Rioja

NATURALEZA

ESTADISTICA y EMPLEO

Conjuntos Histórico Artísticos en La Rioja

Restaurantes Soles Repsol en La Rioja

Webs Oficiales

VIVIENDA

LUGARES DE INTERÉS

INFORMACIÓN

  Durante su reinado construyó en Nájera una ceca, donde se acuñó la que algunos autores consideraron la primera moneda de la Reconquista. También favoreció las peregrinaciones a Santiago de Compostela, estableciendo albergues y hospitales, y convirtió a la ciudad en punto clave de la ruta xacobea.

  Con la muerte de Sancho Garcés IV, La Rioja quedó anexionada al Reino de Castilla, perdiendo así su vinculación anterior con el Reino de Navarra. En 1095 se otorga fuero a Logroño, que pasaría de ser una aldea perteneciente a San Millán de la Cogolla, a una villa de realengo con una artesanía y comercio crecientes. En el fuero de Miranda de Ebro de 1099 se encuentra la primera referencia a La Rioja como Rioiia, apareciendo posteriormente como Riuum de Oiha y Rivo de Oia en el cartulario de Santo Domingo de la Calzada de 1150.

  En 1463, las Cortes Navarras acceden a la intermediación de Luis XI de Francia entre Castilla y Navarra, de esta forma La Rioja tomó sus fronteras actuales. Navarra pasa a ser parte de Castilla tras la guerra de 1479, siendo Isabel I la reina de todo el territorio. El decreto de expulsión de los judíos, tan importantes en el desarrollo económico de la zona, tiene lugar en el año 1492.

  La Edad Moderna continua con cierta inestabilidad política y cierto desarrollo económico de la zona. La resistencia contra el ejército napoleónico de 1808 se formó en torno a tres grupos; el "Batallón de voluntarios de La Rioja", el "Regimiento provincial de Logroño" y el "Escuadrón de los Húsares de La Rioja". El 30 de noviembre de 1833 se creaba la nueva provincia de Logroño, lo que hoy conocemos como a Rioja en la región de Castilla la Vieja. Durante el s.XIX y tras la crisis económica producida por las guerras carlistas, además de las epidemias y decadencia general del territorio, también tuvieron lugar una cierta modernización y algunos hechos históricos relevantes como la asamblea de Haro de 1883, conde se aprobó la "Constitución Republicana Federal del Estado Riojano", para que esta comunidad fuera una región dentro del estado español, y no de Castilla, aunque al final no se pudo llevar a cabo.

  La primera mitad del s.XX, protagonizado por las grandes guerras europeas, la Guerra Civil Española y el Franquismo terminó de configurar el perfil de la actual provincia de La Rioja. A partir de los años cincuenta se observa cierta recuperación y en el primer semestre de 1977 comenzaron los primeros trámites burocráticos para solicitar el cambio de nombre de la provincia de Logroño. El 12 de septiembre de 1980 el Congreso de los Diputados aprobaba la proposición de Ley del Senado por la que la provincia pasaba a denominarse La Rioja.

  Conocida por sus vinos, La Rioja destaca por ser el lugar de nacimiento de siete ríos que bañan la región y favorecen al desarrollo natural de su paisaje. Parte de su territorio también forma parte de la red europea de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS), con Centros de Interpretación de la Naturaleza y proyectos de desarrollo sostenible. En La Rioja está el mayor yacimiento de icnitas (huellas) fósiles de dinosaurios de Europa..

  A principios de la Edad de Hierro ya existían asentamientos indoeuropeos en la zona. Estas poblaciones evolucionaron y resultaron importantes centros para pueblos celtíberos, cuya presencia aparece registrada en los textos romanos, que hablan de los berones, situados en el Valle del Ebro, los vascones en la Rioja Baja y los pelendones en la zona de lasierra. Estos pueblos contaban con importantes poblaciones como Vareia (cerca de Logroño y capital de facto de la zona), Oliva (Herremélluri), Tritium (Tricio), Calagurris, Graccurris (San Martín de Alfaro) o Contrebia Leucade (Aguilar del Río Alhama).

  La invasión romana se inicia con los ataques Catón el Viejo hacia el 193 a.C. y se hace efectiva en la siguiente década. En el 179 a.C. se funda Gracurris (Alfaro). La Legio VII Gemina controlaba el territorio y las vías de comunicación, la mayoría de las cuales llevaban a la capital Vareia. El territorio de La Rioja pasó a formar parte de la Hispania Citerior para después formar parte de la provincia Tarraconense. Con la romanización, aparecen algunos edificios en Calagurris, Vareia o Cihuri, siendo la provincia un importante enclave comercial orientado principalmente a la cerámica de terra sigillata. Hacia el s.II comienzan a aparecer los primeros vestigios del cristianismo, algo que culmina con el Edicto de Milán del 313 y la creación de la diócesis de Calahorra el mismo año.

  En el 456, las tropas visigodas entran en la Península por los Pirineos para ganar territorio a los invasores bárbaros, que se refugian en Galicia. Se establece entonces la capital en Tolosa (Toulouse) y continúan los ataques frente a Roma, terminando su conquista hacia el 476. Uno de los primeros castillos documentados de la región es el de Bilibio (hacia el año 500). En esta época destaca también el monasterio de San Millán de la Cogolla, uno de los más importantes de la Edad Media y posterior Sede Episcopal (714).

  A partir del 711 comienza la convivencia de judíos y musulmanes en toda la península Ibérica. Las principales comunidades judías de La Rioja se sitúan en Alfaro, Cornago, Arnedo, Logroño y otros municipios. Los musulmanes penetraron en la provincia por Alfaro en el 714, aprovechando las vías romanas y ocupando el llano del Ebro. Sin embargo, en el 755,

  Alfonso I de Asturias comenzó sus ataques en la zona, inaugurando un periodo de continuas batallas entre los Reinos Cristianos y Al-Ándalus. Finalmente, tras numerosas batallas, el territorio pasa a ser parte del Reino de Navarra en la segunda mitad del s.X. Sin embargo, la oposición musulmana aún protagonizó algunas batallas como la de Cervera (año 1000). Con Sancho Garcés III el Mayor, el Reino de Navarra alcanzó su mayor extensión, abarcando casi todo el tercio norte peninsular. El monarca fue el gran impulsor de la ciudad de Nájera, convirtiéndola en la capital del primer Imperio Hispánico. En ella celebró Cortes y le otorgó el fuero de Nájera, origen de la legislación navarra. 

Historia

MULTIMEDIA

HOSTELERIA

VISITAR

VER

VIVIR

PRODUCTOS

RESTAURANTES

Patrimonio Cultural de La Rioja UNESCO

La cetrería

Municipios

bottom of page