top of page

SEVILLA

Capital: Sevilla

Idioma oficial: castellano
Superficie: 14,042 km²
Población (2012): 1.938.974 hab.
Densidad: 138,08  hab/km²

IPC (2013): 103,026

Número de empresas: 110.018

Tasa Actividad (2013) : 60,68 %

Tasa de paro (2013) :  33,29 %

PIB per cápita (2010): 18.345 euros

Número de Explotaciones (2009) : 28.991

Superficie agrícola (2009): 937.976,11

Unidades ganaderas totales (2009): 388.053,99

Total viviendas familiares (2011): 882.218

Total viviendas principales (2011): 699.154

Viviendas secundarias (2011): 56.774

Viviendas vacías (2011): 126.290

 

 

 

 

 

 

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Fuente:

Fiestas Interés Turístico Nacional e Internacional de Sevilla

Conjuntos Histórico Artísticos en Sevilla

Parques Naturales  de Sevilla

Municipios

TIEMPO

PATRIMONIO CULTURAL

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

NATURALEZA

ESTADISTICA y EMPLEO

UNIVERSIDAD

Soles Repsol en Sevilla

Estrella Michelin en Sevilla

RESTAURANTES

Denominaciones de Origen de  Sevilla

Webs Oficiales

VIVIENDA

LUGARES DE INTERÉS

INFORMACIÓN

ALOJAMIENTO

PRODUCTOS

Parador Nacional de Sevilla

Historia

Entre los años 1247 y 1248, el territorio de rinde ante Fernando III de Castilla (la capital cae el 23 de noviembre de 1248), estableciendo fuertes vínculos con la Corte. Se construyen numerosas iglesias en el proceso intensivo de cristianización del territorio. El desarrollo paulatino de la región entre los siglos XIV y XV hicieron de Sevilla una zona rica y de alta densidad de población.

   El Descubrimiento de América supuso para la zona un nuevo impulso para su desarrollo económico. Se establece aquí la Casa de Contratación de Indias (1502), desde donde se controlaban todas las importaciones llegadas del Nuevo Mundo.

   El Siglo de Oro sevillano destacó en el panorama nacional por su esplendor cultural con figuras tan conocidas como la de Miguel de Cervantes. A pesar de la decadencia barroca de los siglos posteriores, la provincia sobrevive en el contexto español por el desarrollo de la industria tabaquera.Después de la Guerra de la Independencia, Sevilla llegó a ser la capital de España durante el año 1823 hasta la Restauración de

Fernando VII. Finalmente, se establece como provincia en 1833. El s. XIX supone la industrialización y modernización de la provincia, con la construcción del ferrocarril y nuevas reformas urbanísticas. Se crea la Feria de Sevilla en 1846.

   Después de la Guerra Civil Española, continúan las mejoras urbanísticas e industriales de la provincia, terminando el franquismo con el triunfo de UCD tras las primeras elecciones democráticas.

  La capital vivió su última renovación significativa en cuestión de infraestructuras gracias a la Exposición Universal celebrada en 1992.

   Folklore poderoso, clima amable y gentes abiertas son las señas de identidad de la capital de la provincia más poblada de Andalucía y la quinta de España. Los naranjos y el manso Guadalquivir son las señas de identidad de su capital, donde Historia y fe se dan la mano. En el norte de la provincia destaca un paisaje recortado por intrincadas sierras, mientras que el resto del territorio está dominado por el Guadalquivir que lleva directamente a Doñana.

A pesar de los escasos restos del Paleolítico (Lora del Río y Carmona), la provincia de Sevilla y en concreto su capital, fueron desde la Edad Antigua uno de los centros de actividad económica y cultural más importantes de la Península Ibérica.  

   Existen restos del siglo IX a.C. que constatan la existencia de un núcleo de población conocido como Ispal con influencias de la culturas de Tartessos, fenicia y Cartago. Aquí se reunieron comerciantes y agricultores que desarrollaron la zona en sus albores de desarrollo.

Territorio romano desde el año 206 a.C., pasó a ser Colonia Iulia Romula Hispalis en honor a Julio César, que la fundó e inauguró su periodo de romanización, siendo Hispalis e Itálica los dos centros más importantes de la provincia.

   Durante la ocupación visigoda, Spalis continúa siendo centro importante y vive su mayor esplendos a partir del año 586 con el reinado de Recaredo.

   La Isbilia de Al-Àndalus fue capital del califato hasta el 716 y destacó por su riqueza cultural y económica, continuando su crecimiento hasta convertirse en uno de los reinos taifas más poderosos del s.XI.

 

 

 

MULTIMEDIA

VIVIR

VER

VISITAR

bottom of page