top of page

LEÓN

Capital: León
Idioma oficial: castellano
Otros idiomas: leonés y gallego
Superficie: 15.581 km²
Población (2012): 494.451  hab.
Densidad: 31’73 hab/km²

IPC (2013): 104,244
Número de empresas (2013): 31.620
Tasa Actividad (2013) : 48,18 %

Tasa de paro (2013) :  23,87 %

PIB per cápita (2010): 20.640 euros

Número de Explotaciones (2009) : 15.171

Superficie agrícola (2009): 625.914,37

Unidades ganaderas totales (2009): 185.829,07

Total viviendas familiares (2011): 325.107

Total viviendas principales (2011): 206.060

Viviendas secundarias (2011): 60.235

Viviendas vacías (2011): 58.812

 

Fuente:

Fuente:

A

Acebedo

Algadefe
Alija del Infantado
Almanza
La Antigua
Ardón
Arganza

Astorga

 

B

Balboa
La Bañeza
Barjas
Los Barrios de Luna
Bembibre
Benavides
Benuza
Bercianos del Páramo
Bercianos del Real Camino
Berlanga del Bierzo
Boca de Huérgano
Boñar
Borrenes
Brazuelo
El Burgo Ranero
Burón

Bustillo del Páramo

 

C

Cabañas Raras
Cabreros del Río
Cabrillanes
Cacabelos
Calzada del Coto
Campazas
Campo de Villavidel
Camponaraya
Candín
Cármenes
Carracedelo
Carrizo
Carrocera
Carucedo
Castilfalé
Castrillo de Cabrera
Castrillo de la Valduerna
Castrocalbón
Castrocontrigo
Castropodame
Castrotierra de Valmadrigal
Cea
Cebanico
Cebrones del Río
Chozas de Abajo
Cimanes de la Vega
Cimanes del Tejar
Cistierna
Congosto
Corbillos de los Oteros
Corullón
Crémenes
Cuadros
Cubillas de los Oteros
Cubillas de Rueda

Cubillos del Sil

 

D

Destriana

 

E

Encinedo
La Ercina

Escobar de Campos

 

F

Fabero
Folgoso de la Ribera
Fresno de la Vega

Fuentes de Carbajal

 

G

Garrafe de Torío
Gordaliza del Pino
Gordoncillo
Gradefes
Grajal de Campos

Gusendos de los Oteros

 

H

Hospital de Órbigo

 

I

Igüeña

Izagre

 

J

Joarilla de las Matas

 

L

Laguna Dalga
Laguna de Negrillos
León
Llamas de la Ribera
Lucillo

Luyego

 

M

Magaz de Cepeda
Mansilla de las Mulas
Mansilla Mayor
Maraña
Matadeón de los Oteros
Matallana de Torío
Matanza de los Oteros
Molinaseca

Murias de Paredes

 

N

Noceda del Bierzo

 

O

Oencia
Las Omañas
Onzonilla

Oseja de Sajambre

 

P

Pajares de los Oteros
Palacios de la Valduerna
Palacios del Sil
Páramo del Sil
Peranzanes
Pobladura de Pelayo García
La Pola de Gordón
Ponferrada
Posada de Valdeón
Pozuelo del Páramo
Prado de la Guzpeña
Priaranza del Bierzo
Prioro
Puebla de Lillo

Puente de Domingo Flórez

 

Q

Quintana del Castillo
Quintana del Marco

Quintana y Congosto

 

R

Regueras de Arriba
Reyero
Riaño
Riego de la Vega
Riello
Rioseco de Tapia
La Robla

Roperuelos del Páramo

 

S

Sabero
Sahagún
San Adrián del Valle
San Andrés del Rabanedo
San Cristóbal de la Polantera
San Emiliano
San Esteban de Nogales
San Justo de la Vega
San Millán de los Caballeros
San Pedro Bercianos
Sancedo
Santa Colomba de Curueño
Santa Colomba de Somoza
Santa Cristina de Valmadrigal
Santa Elena de Jamuz
Santa María de la Isla
Santa María de Ordás
Santa María del Monte de Cea
Santa María del Páramo
Santa Marina del Rey
Santas Martas
Santiago Millas
Santovenia de la Valdoncina
Sariegos
Sena de Luna
Sobrado
Soto de la Vega

Soto y Amío

 

T

Toral de los Guzmanes
Toral de los Vados
Toreno
Torre del Bierzo
Trabadelo
Truchas

Turcia

 

U

Urdiales del Páramo

 

V

Val de San Lorenzo
Valdefresno
Valdefuentes del Páramo
Valdelugueros
Valdemora
Valdepiélago
Valdepolo
Valderas
Valderrey
Valderrueda
Valdesamario
Valdevimbre
Valencia de Don Juan
Vallecillo
Valverde de la Virgen
Valverde-Enrique
La Vecilla
Vega de Espinareda
Vega de Infanzones
Vega de Valcarce
Vegacervera
Vegaquemada
Vegas del Condado
Villablino
Villabraz
Villadangos del Páramo
Villademor de la Vega
Villafranca del Bierzo
Villagatón
Villamandos
Villamanín
Villamañán
Villamartín de Don Sancho
Villamejil
Villamol
Villamontán de la Valduerna
Villamoratiel de las Matas
Villanueva de las Manzanas
Villaobispo de Otero
Villaornate y Castro
Villaquejida
Villaquilambre
Villarejo de Órbigo
Villares de Órbigo
Villasabariego
Villaselán
Villaturiel
Villazala

Villazanzo de Valderaduey

 

Z

Zotes del Páramo

Mapa diseño OPEN THIS END

Municipios

Fiestas Interés Turístico Nacional de León

Conjuntos Histórico Artísticos en León

PATRIMONIO CULTURAL

Parques Nacionales de León

NATURALEZA

TIEMPO

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

EDUCACIÓN

ESTADISTICA y EMPLEO

Webs Oficiales

LUGARES DE INTERÉS

INFORMACIÓN

VIVIENDA

HOSTELERIA

VISITAR

VER

VIVIR

Espacios Naturales  de  León

MULTIMEDIA

Parador Nacional en León

ALOJAMIENTO

Indicación Geográfica Protegida  de  León

Denominaciones de Origen de León

PRODUCTOS

Restaurantes en León

Soles Repsol en León

Estrella Michelin en León

RESTAURANTES

Historia

  En el año 914 le sustituye Orodoño II, que une el territorio a Galicia, pero traslada la capital a la ciudad de León. El reino se expandió por el valle del Duero y Extremadura. La ciudad vivió un periodo de gran auge con Alfonso V, quien le otorgó el Fuero de León en el año 1017. Bajo el mandato de Alfonso IX se convocan las Cortes de León (1188), la primera asamblea medieval de Europa. Las artes y el desarrollo económico que surgen como consecuencia del Camino de Santiago, viven , sobretodo en la capital, un momento de gran importancia y riqueza.

  El s.XIV se caracteriza por las crisis económicas, la merma de las cosechas, las hambrunas y las epidemias, siendo la más grave la peste registrada entre 1349 y 1350, reduciendo más de un cuarto la población. La recuperación comienza en el siglo XV, con el surgimiento del marquesado y, sobre todo, del desarrollo urbano, con nuevos edificios blasonados. En Astorga se construye  una nueva catedral a partir de 1471.
  Tras esta etapa en la que al igual que gran parte de las poblaciones norteñas no se va a producir un especial desarrollo urbano, el siglo XVII supondrá el comienzo de las relaciones directas con las comarcas colindantes a través de la arriería y sus efectos preindustriales inmediatos como fueron las fábricas textiles y la elaboración del chocolate con el cacao transportado por los arrieros desde los puertos indianos.
  El siglo XIX comenzó con la toma de la provincia por las tropas napoleónicas, que destruirán parte de las construcciones que implicaron la resistencia. La posterior llegada del ferrocarril provocará la decadencia del transporte arriero y un gran cambio social y urbano reflejado en la desamortización de Mendizábal. El s.XX también ofreció importantes cambios sociales y urbanísticos frenados por la miseria de la posguerra, que vio su fin durante las décadas de los años 60 y 70, cuando se vive un nuevo auge industrial.
  Desde la tradición milenaria y misteriosa naturaleza del Bierzo y Ponferrada hasta la explosión natural de Los Picos de Europa, el paisaje leonés alterna naturaleza y poblaciones de importancia histórica y cultural incomparable, que también son escenario perfecto para el turismo activo. Cruzado todo su territorio por el Camino de Santiago, la provincia cuenta con una poderosa gastronomía.

 

  La historia de León empieza a ser relevante con la conquista romana, cuando Augusto luchó contra los pueblos cántabros en el año 29 a.C. respaldado por la Legio VI Victrix. Así, se establecen campamentos en la región, entre los que destacan el de León y el de  la ciudad de Astorga, que se convirtió a lo largo de la primera mitad del siglo I d.C. en una de las principales urbes  del Imperio en el territorio de Hispania. Astúrica Augusta fue durante tres siglos la capital administrativa del Conventus Asturum y la gestora directa de todas las explotaciones auríferas que se extienden por el occidente de la actual provincia de León. La ciudad de León también evolucionó a nucleo urbano a partir de la organización reticular del campamento (castra legionis) cuyo nombre evolucionó a Legio y, porteriormente a León.
  Entre los restos arqueológicos que se conservan hoy destacan los de Astorga, que permiten descubrir una ciudad funcionarial, de grandes domus y construcciones públicas que formarán parte del entorno urbano hasta el año 409, momento en el que la diócesis cristiana iniciará el cambio de estructuras sociales y urbanas.
  Durante la Edad Media será ocupada por Teodorico II y Tarik, destruyendo parte de las murallas romanas pero provocando un sincretismo de culturas entre los árabes y su población autóctona. La ciudad de  León fue conquistada en el año 712 por el Imperio Musulmán. Así, los asentamientos árabes no resultaron estables, debido en parte a los enfrentamientos étnicos de la zona ya en el s.VIII, lo que provocó cierta despoblación de las tierras del norte del Duero y, en consecuencia, facilitó las reconquistas de Alfonso I de Asturias, las repoblaciones dirigidas por el Conde Gatón y, en especial el surgimiento del Camino de Santiago como ruta de peregrinación y movimiento de artistas por el Norte de la Península se traducirá en un conjunto de edificaciones de relevancia dentro de la Diócesis asturiana.
  En el año 856, el rey Ordoño I incorpora la ciudad de León al Reino de Asturias, recontruyendo sus murallas y repoblándola, esta vez con éxito. El valor estratégico de la ciudad contra los árabes siempre fue capital para los reyes cristianos.  A la muerte de Ordoño I su hijo, García, hereda el territorio y funda el Reino de León.

bottom of page