top of page

GRANADA

Capital: Granada
Idioma oficial: castellano
Superficie: 12,531km²
Población (2012): 922.928 hab.
Densidad: 17,41 hab/km²

IPC (2013): 103,352

Número de empresas: 55.210

Tasa Actividad (2013) : 57,6 %

Tasa de paro (2013) :  37,4 %

PIB per cápita (2010): 16.073 euros

Número de Explotaciones (2009) : 41.671

Superficie agrícola (2009): 625.673,84

Unidades ganaderas totales (2009): 134.999,22

Total viviendas familiares (2011): 532.088

Total viviendas principales (2011): 350.186

Viviendas secundarias (2011): 88.804

Viviendas vacías (2011): 93.098

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Fuente:

Fiestas Interés Turístico Nacional de Granada

Denominaciones de Origen de  Granada

Municipios

TIEMPO

PATRIMONIO CULTURAL

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

NATURALEZA

ESTADISTICA y EMPLEO

EDUCACIÓN

Parques Naturales de Granada

Soles Repsol en Granada

Parador Nacional en Granada

ALOJAMIENTO

Webs Oficiales

VIVIENDA

PRODUCTOS

RESTAURANTES

LUGARES DE INTERÉS

INFORMACIÓN

Historia


No se puede hablar de lo que actualmente conocemos como la provincia de Granada hasta 1833. Desde el s. VIII presenta una división territorial en coras que serían modificadas con el reino Zirí (1013-1090), el reino Nazarí (1231-1492) y el reino de Granada (1492-1833) integrado en la Corona de Castilla. En estas tres etapas comprendió amplias zonas de las provincias de Málaga, Almería y Jaén.  La etimología del topónimo ha sido muy discutida, pudiendo provenir del árabe (Gar-anat, colina de peregrinos) como del latín (granatum, granado).

   Sea como fuere, esta zona de la península Ibérica fue poblada desde el s.VIII a.C. y cobró importancia en la cultura de Tartessos, cuando fue bautizada como “Ilturir” (luego Elvira). De este periodo se conserva parte de las murallas defensivas, infraestructuras aprovechadas también durante la ocupación romana, cuando su nombre evoluciona a Iliberis. Sin embargo, la historia de esta provincia tiene un fuerte acento islámico que,  desde el año 711 ha sido determinante para su cultura y devenir.

   Desde el s.VIII, el territorio adherido al Califato Omeya vivió una paulatina adaptación al nuevo poder establecido a través de impuestos, pero sin someterse al Islam. Las comarcas vivieron mejoras en su producción gracias a las mejoras en el sistema de regadío, al incremento de árboles frutales, al algodón y a la caña de azúcar cultivada en la costa, además de los cereales y el olivo. La cultura andalusí dejó en Granada una honda huella intelectual y artística de tremenda importancia que perdura hasta nuestros días.

   Durante la Edad Media, la actual capital, Granada, se convierte en una ciudad floreciente y de gran belleza, conocida en toda Europa. Guadix era un centro elogiado por los poetas musulmanes del s.XI por sus jardines, Huéscar destacaba por sus pastos y riqueza forestal y la Alpujarra destacaba por sus zonas de regadío, sus moreras y sus pastos. Todo el territorio destacó por su inmenso desarrollo durante la época Nazarí y a pesar del cerco cristiano,

que terminará con la célebre rendición de Boabdil el 25 de noviembre de 1491 y la toma de la ciudad el 2 de enero de 1492. La decadencia comienza con el incumplimiento de las Capitulaciones de Granada siete años después de su creación por parte del Cardenal Cisneros, dandose inicio a la etapa de represión y conversión forzosa, generando revueltas y levantamientos.

   En 1505 se traslada a Granada la Real Chancillería desde Ciudad Real, un órgano jurídico fundamental para el desarrollo de la zona, que va fortaleciendo su posición religiosa gracias a la colonización de nuevos habitantes provenientes del norte del país y que propició la eclosión contrarreformista del s.XVII.

   El s.XIX fue marcado por la ocupación francesa, que generó importantes cambios urbanísticos y los actuales límites de la provincia tal y como la conocemos hoy.  También fueron característicos de este momento los levantamientos campesinos de 1861 y 1867.

   En el s.XX continúa cierto desarrollo con la creación de Sociedades Agrícolas como la Azucarera Española (1903) y el Plan Nacional de aprovechamientos hidráulicos (1902-1909), el ferrocarril y el tranvía.

   A pesar de la modernización de la zona, la Alhambra siempre recordará a los granadinos su espléndido origen nazarí.

   Tierra de veranos suaves y de inviernos aptos para la práctica de deportes de nieve en su montaña más reconocida: Sierra Nevada, Granada destaca por su importante legado histórico y sus contrastes naturales, que se extienden desde la Alhambra nazarí a los abundantes endemismos que sólo se encuentran en la citada Sierra Nevada. A sólo 40 kilómetros de sus alturas, donde se encuentra la cumbre más alta de la Península, el Mulhacén, con una altitud de 3.479 metros, se extiende la Costa Tropical, donde sus temperaturas permiten el baño durante gran parte del año. 

 

Vinos en Granada

MULTIMEDIA

VIVIR

VER

VISITAR

bottom of page