top of page

SEGOVIA

Capital: Segovia
Idioma oficial: castellano
Superficie: 352.986 km²
Población (2012): 163.701  hab.
Densidad: 24’08 hab/km²

IPC (2013): 103,743
Número de empresas (2013): 11.091
Tasa Actividad (2013) : 59,73 %

Tasa de paro (2013) :  20,23 %

PIB per cápita (2010): 21.770 euros

Número de Explotaciones (2009) : 8.863

Superficie agrícola (2009): 402.305,3

Unidades ganaderas totales (2009): 401.955,99

Total viviendas familiares (2011): 124.086

Total viviendas principales (2011): 64.257

Viviendas secundarias (2011): 40.865

Viviendas vacías (2011): 18.964

 

 

Fuente:

Fuente:

A

Abades

Adrada de Pirón
Adrados
Aguilafuente
Alconada de Maderuelo
Aldea Real
Aldealcorvo
Aldealengua de Pedraza
Aldealengua de Santa María
Aldeanueva de la Serrezuela
Aldeanueva del Codonal
Aldeasoña
Aldehorno
Aldehuela del Codonal
Aldeonte
Anaya
Añe
Arahuetes
Arcones
Arevalillo de Cega
Armuña

Ayllón

 

B

Barbolla
Basardilla
Bercial
Bercimuel
Bernardos
Bernuy de Porreros
Boceguillas

Brieva

 

C

Caballar
Cabañas de Polendos
Cabezuela
Calabazas de Fuentidueña
Campo de San Pedro
Cantalejo
Cantimpalos
Carbonero el Mayor
Carrascal del Río
Casla
Castillejo de Mesleón
Castro de Fuentidueña
Castrojimeno
Castroserna de Abajo
Castroserracín
Cedillo de la Torre
Cerezo de Abajo
Cerezo de Arriba
Chañe
Cilleruelo de San Mamés
Cobos de Fuentidueña
Coca
Codorniz
Collado Hermoso
Condado de Castilnovo
Corral de Ayllón
Cozuelos de Fuentidueña
Cubillo
Cuéllar

Cuevas de Provanco

 

D

Domingo García
Donhierro

Duruelo

 

E

Encinas
Encinillas
Escalona del Prado
Escarabajosa de Cabezas
Escobar de Polendos
El Espinar

Espirdo

 

F

Fresneda de Cuéllar
Fresno de Cantespino
Fresno de la Fuente
Frumales
Fuente de Santa Cruz
Fuente el Olmo de Fuentidueña
Fuente el Olmo de Íscar
Fuentepelayo
Fuentepiñel
Fuenterrebollo
Fuentesaúco de Fuentidueña
Fuentesoto

Fuentidueña

 

G

Gallegos
Garcillán
Gomezserracín

Grajera

 

H

Honrubia de la Cuesta
Hontalbilla
Hontanares de Eresma

Los Huertos

 

I

Ituero y Lama

 

J

Juarros de Riomoros

Juarros de Voltoya

 

L

Labajos
Laguna de Contreras
Languilla
Lastras de Cuéllar
Lastras del Pozo
La Lastrilla

La Losa

 

M

Maderuelo
Marazoleja
Marazuela
Martín Miguel
Martín Muñoz de la Dehesa
Martín Muñoz de las Posadas
Marugán
Mata de Cuéllar
Matabuena
La Matilla
Melque de Cercos
Membibre de la Hoz
Migueláñez
Montejo de Arévalo
Montejo de la Vega de la Serrezuela
Monterrubio
Moral de Hornuez
Mozoncillo
Muñopedro

Muñoveros

 

N

Nava de la Asunción
Navafría
Navalilla
Navalmanzano
Navares de Ayuso
Navares de Enmedio
Navares de las Cuevas
Navas de Oro
Navas de Riofrío
Navas de San Antonio

Nieva

 

O

Olombrada
Orejana
Ortigosa de Pestaño
Ortigosa del Monte

Otero de Herreros

 

P

Pajarejos
Palazuelos de Eresma
Pedraza
Pelayos del Arroyo
Perosillo
Pinarejos
Pinarnegrillo
Pradales
Prádena

Puebla de Pedraza

 

R

Rapariegos
Real Sitio de San Ildefonso
Rebollo
Remondo
Riaguas de San Bartolomé
Riaza
Ribota
Riofrío de Riaza

Roda de Eresma

 

S

Sacramenia
Samboal
San Cristóbal de Cuéllar
San Cristóbal de la Vega
San Cristóbal de Segovia
San Martín y Mudrián
San Miguel de Bernuy
San Pedro de Gaíllos
Sanchonuño
Sangarcía
Santa María la Real de Nieva
Santa Marta del Cerro
Santiuste de Pedraza
Santiuste de San Juan Bautista
Santo Domingo de Pirón
Santo Tomé del Puerto
Sauquillo de Cabezas
Sebúlcor
Segovia
Sepúlveda
Sequera de Fresno
Sotillo

Sotosalbos

 

T

Tabanera la Luenga
Tolocirio
Torre Val de San Pedro
Torreadrada
Torrecaballeros
Torrecilla del Pinar
Torreiglesias
Trescasas

Turégano

 

U

Urueñas

 

V

Valdeprados
Valdevacas de Montejo
Valdevacas y Guijar
Valle de Tabladillo
Vallelado
Valleruela de Pedraza
Valleruela de Sepúlveda
Valseca
Valtiendas
Valverde del Majano
Veganzones
Vegas de Matute
Ventosilla y Tejadilla
Villacastín
Villaverde de Íscar
Villaverde de Montejo

Villeguillo

 

Y

Yanguas de Eresma

 

Z

Zarzuela del Monte
Zarzuela del Pinar

Mapa diseño OPEN THIS END

Municipios

PATRIMONIO CULTURAL

Parques Nacionales de Segovia

NATURALEZA

UNIVERSIDAD

ESTADISTICA y EMPLEO

●  Parque Natural Hoces del Duratón

Conjuntos Histórico Artísticos en Segovia

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

TIEMPO

●  Encierros

Fiestas Interés Turístico de Segovia

Webs Oficiales

LUGARES DE INTERÉS

INFORMACIÓN

VIVIENDA

Parques Naturales de Segovia

VISITAR

VER

VIVIR

Espacios Naturales  de  Segovia

MULTIMEDIA

considerado el primer impreso realizado en España. También el 13 de diciembre de 1474, tras la muerte de Enrique IV, Segovia coronó reina de Castilla a Isabel la Católica en el atrio de la iglesia de San Miguel.

  En el siglo XVI los Reyes Católicos ordenan reparar los arcos del Acueducto que se habían destruido durante la invasión musulmana y a principios de siglo comienza la revolución comunera (1520), al mismo tiempo que comienza la construcción de la nueva catedral (1525). La decadencia comienza a comienzos del s.XVI, con una peste que arrasa con la población de la provincia.

 Este periodo de miseria y hambrunas se agudiza con los problemas de inestabilidad política del s.XVII y por la sequis de 1683.

 Durante el s.XVIII, la recuperación económica comienza a evidenciarse con grandes obras reales como la Granja de San Ildefonso (1721), el primer horno de vidrio (1728) y el Palacio de Riofrío (1751). El 16 de mayo de 1764 se inauguró en el Alcázar de Segovia el Real Colegio de Artillería, la primera academia militar de España y una de las primeras del mundo; en su laboratorio de química fue descubierta la ley de las proporciones definidas por Proust en 1799; formó una de las más importantes bibliotecas de la historia, pero lamentablemente muchos de sus fondos se perdieron en un incendio en 1862. En 1780 nace, con la aprobación de Carlos III, la Sociedad Económica de Amigos del País en Segovia.

 El siglo XIX supuso para Segovia una época de renovación urbanística y cierto desarrollo, como la fundación en 1845 del primer Instituto de Enseñanza Secundaria. Otro avance que caracterizó el desarrollo industrial de la provincia fue la inauguración en 1884 de la línea de ferrocarril Segovia-Medina del Campo.

 Durante el siglo XX, la provincia vive cierto desarrollo cultural, a pesar de ser Segovia el principal núcleo urbano dinde se concentran la mayoría de acciones, como la protección de su patrimonio y la renovación urbanística que conocemos en la actualidad. El 4 de diciembre de 1985, la UNESCO declaró el Casco Antiguo y el Acueducto de Segovia Patrimonio de la Humanidad.Cerca de Madrid, destaca por su sierra y paisaje bicolor por el que se extienden pueblos de interés cultural e histórico. Su capital, que destaca por la excepcional conservación de su casco histórico presidido por el imponente acueducto romano, de dos mil años de historia.

 Los restos arqueológicos y obras de arte rupestre atestiguan la presencia humana desde el Paleolítico Superior. Al igual que en las provincias colindantes, Segovia contó con los Vettones entre sus primeros pobladores, que dejaron como vestigios los famosos “verracos” que se encuentran en distintos puntos de la geografía castellano leonesa.

  Sin embargo, los restos de la Antigüedad más notorios de la provincia son, sin duda, los pertenecientes al periodo de ocupación romana, con el Acueducto de Segovia como principal estandarte. Otro hecho importante fue el nacimiento en Coca de Teodosio el grande en el año 346, el último de los gloriosos emperadores del Imperio.De la época visigoda, destaca San Frutos (nacido en el año 642), Santo patrón de la Ciudad.

  Durante la invasión musulmana, Segovia fue tierra de nadie, y en ella habitaban tan sólo pastores y gentes de paso, hasta que Alfonso VI fomentó la repoblación de estas tierras. A finales del siglo XI se formaron las Comunidades de Tierra en torno a Montejo, Maderuelo, Ayllón, Fresno, Fuentidueña, Sepúlveda, Cuellar, Pedraza, Coca y Segovia, germen de la diócesis de Segovia.

  En el siglo XII se construyó la Catedral de Santa María frente al Alcázar en la actual ciudad de Segovia; se edificaron multitud de iglesias, todas románicas; la industria pañera comenzó su gloriosa actividad y la ciudad se convirtió en un núcleo importante de Castilla. De hecho, su territorio se extendía más allá de la Sierra, ocupando la mayor parte de lo que hoy es provincia de Madrid, varios pueblos de Toledo y algunos de Ávila.

  En el siglo XIII se construye la iglesia de la Vera Cruz y Alfonso X el Sabio acondiciona el Alcázar como residencia real.

 El siglo XV fue el siglo de Oro para Segovia: se consolida la industria pañera que alcanza fama mundial; a los reyes les gusta pasar largas temporadas en el Alcázar, muchos nobles construyen palacios en la ciudad y el desarrollo cultural y económico es notable. En 1425 nace Enrique IV que concedió multitud de privilegios a la capital segoviana (el Mercado de los Jueves, por ejemplo), realizó importantes mejoras en gran cantidad de edificios y construyó una ceca junto a la iglesia de San Sebastián, un palacio real junto a la de San Martín, la ermita de los altos de la Piedad y otros edificios de gran valor histórico que pueden apreciarse hoy día. En 1472 se celebra un sínodo en Aguilafuente y el obispo Juan Arias Dávila mandó imprimir en Segovia el Sinodal de Aguilafuente, el que hoy en día es

Historia

Parador Nacional en Segovia

ALOJAMIENTO

Indicación Geográfica Protegida  de  Segovia

Denominaciones de Origen de Segovia

PRODUCTOS

Restaurantes en Segovia

Soles Repsol en Segovia

Estrella Michelin en Segovia

RESTAURANTES

HOSTELERIA

bottom of page