top of page

PONTEVEDRA

Capital: Pontevedra
Idioma oficial: castellano y gallego
Superficie: 4.495 km²
Población (2009): 958.428 hab.
Densidad: 213’56 hab/km²

IPC (2013): 103,337
Número de empresas (2013): 66.067
Tasa Actividad (2013) : 55,31 %

Tasa de paro (2013) :  25,38 %

PIB per cápita (2010): 19.976 euros

Número de Explotaciones (2009) : 14.206

Superficie agrícola (2009): 74.479,45

Unidades ganaderas totales (2009): 204.924,42

Total viviendas familiares (2011): 488.848

Total viviendas principales (2011): 349.005

Viviendas secundarias (2011): 61.691

Viviendas vacías (2011): 78.152

 

 

 

 

 

 

Fuente:

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Municipios

Webs Oficiales

INFORMACIÓN

LUGARES DE INTERÉS

ESTADISTICA y EMPLEO

NATURALEZA

Parques Naturales  de Pontevedra

Empleo en Pontevedra

VIVIENDA

Vivienda en  Pontevedra

EDUCACION

PATRIMONIO CULTURAL

Museos de Pontevedra

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

TIEMPO

Fiestas Interés Turístico de Pontevedra

Noticias de Pontevedra

Conjuntos Histórico Artísticos en Pontevedra

Parador Nacional de Pontevedra

ALOJAMIENTO

PRODUCTOS

Soles Repsol en Pontevedra

Estrella Michelin en Pontevedra

RESTAURANTES

HOSTELERIA

VISITAR

VER

VIVIR

VER

VIVIR

VISITAR

Denominaciones de Origen de Pontevedra

MULTIMEDIA

pesquero. Otras poblaciones importantes como Pontevedra vivieron también cierto desarrollo en este momento, con la construcción de la muralla en el siglo XII y el notable desarrollo urbanístico intramuros. Bayona obtuvo entonces beneficios para comerciar con otras ciudades en detrimento de Vigo, lo que favoreció el desarrollo de la primera.

  En el siglo XV la ciudad de Pontevedra vive su máximo esplendor gracias al Rey Enrique IV, que concedió la autorización para hacer mercado, lo que favoreció enormemente el comercio. Los puertos de Pontevedra tomaron gran importancia, no solamente por la pesca y el comercio, sino gracias a sus astilleros, al Descubrimiento de América y los viajes a las Indias. Pontevedra se convirtió durante este periodo el principal puerto de Galicia, y uno de los más importantes del oeste de Europa, llegando a ser el burgo más populoso de Galicia. La nao Santa María fue construida en esta ciudad por el poderoso gremio de Mareantes, de ahí que también se la conozca como "La Gallega". A partir de este siglo la ciudad entraría en decadencia debido al abandono por parte de la Corona de Castilla primero, de las sucesivas guerras después, y especialmente a la pérdida de calado del río Lérez, lo que la llevaría a perder gran parte de las relaciones comerciales que se desarrollaban en la ciudad.

  El pirata Francis Drake intentó sin éxito tomar la villa de Vigo en 1585, fracasando ante la oposición de los vecinos, aunque consiguió arrasar la urbe cuatro años más tarde en un segundo intento.

  La recesión de los siglos XVII y XVIII se debe a las continuas guerras que vivió el país durante estos años. La situación politico-económica de la provincia se mantuvo inestable por las subidas de impuestos y los continuos reclutamientos. En 1623 Galicia alcanzó representación propia en las Cortes, desvinculándose de Zamora. En 1702 se produce en Vigo la batalla de Rande, donde una flota anglo-holandesa hundió a la Flota de la Plata y a su importante cargamento de riquezas traídas de América. Los restos de los navíos aún pueden verse en el interior de la Ría de Vigo.

  Las pérdidas provocadas por la Guerra de la Sucesión se recuperan en parte por el libre comercio con América, permitido por Carlos III en 1778. Vigo fue la capital de la provincia, hasta el siglo XIX, en que la capitalidad pasó a Pontevedra. El comercio con América se revitaliza con viajes regulares a La Habana, buenos Aires y Puerto Rico. La línea ferroviaria Vigo-Ourense se establece en 1881, convirtiéndose en otro ejemplo del progreso e industrialización en la provincia durante este siglo. Gracias a la pesca, al comercio y a la industria, la provincia de Pontevedra no ha dejado de crecer.

  Tras la Guerra Civil y en la actualidad, la vida industrial ha quedado centrada en Vigo siendo Pontevedra el centro administrativo, político y cultural. Debido a su privilegiado emplazamiento hoy en día es uno de los principales puertos de Europa con una importante infraestructura industrial (astilleros, fábricas de conserva o empresas del sector del automóvil y del granito).

  Esta zona ha vivido en los últimos años un interesante desarrollo de su territorio rural basado en la promoción de un turismo de calidad y en la explotación enológica en la zona de las Rías Baixas. Aquí se encuentra el Parque Natural de las Islas Atlánticas de Galicia, un paraje único en Europa que cuenta con el exotismo de albergar la playa de Rodas, una de las mejores playas del mundo, según diversas publicaciones especializadas. También durante el s.XX es impotante el desarrollo de la gastronomía, con restaurantes de fama internacional repartidos por toda la provincia, y de la moda, destacando la localidad de Lalín, donde la actividad en el sector ha destacado en los últimos años, hasta el punto de ser conocida como “la capital de la moda gallega”.

  La historia de Pontevedra está determinada por su situación geográfica. La herencia histórica de la provincia es evidente en la mayoría de sus rincones: su pasado marinero; su situación en un punto estratégico, rodeada de fértiles tierras. Asi, su patrimonio histórico se remonta al Paleolítico con yacimientos como el de Camposancos (5000 a.C.) o el Dolmen de Meixoeiro.

  Durante la etapa castreña, que se desarrolló aproximadamente entre el año 700 y el año 1 de nuestra era, pueblos de procedencia céltica trajeron nuevas especies de ganado y cereal y se instalaron en aldeas fortificadas. Se cree que provenían de élites guerreras con cierta estratificación social y una economía basada en la agricultura, la ganadería y el pastoreo. Estos asentamientos situados en lugares estratégicos y con una disposición concéntrica se denominan castros y abundan en toda Galicia y Asturias. En Pontevedra se encuentra uno de los castros mejor conservados de Galicia: el Castro de Santa Tecla (Santa Trega) en La Guardia, una aldea que perduró hasta bien avanzada la ocupación romana y que pertenece a una variante llamada “cultura castrexa”. De todos modos, la proliferación de castros en la provincia es tal que sólo en las inmediaciones de Vigo se han encontrado dieciséis.

  La presencia romana en Galicia se remonta a los años 138-136 a. C., con las primeras incursiones motivadas por los recursos mineros locales y ante la necesidad de reclutar nuevos soldados. La presencia e influencia romanas fueron lo suficientemente profundas como para dejar su huella en la lengua, la religión y otros rasgos culturales. El sometimiento a Roma de pueblos los galaicos, igual que el de astures y cántabros, fue tardío (23 a.C.) , debido a la fuerte resistencia y la cohesión social que caracterizaba a estos pueblos del área atlántica. En el caso de Pontevedra, se fundaron algunas poblaciones importantes como Vicus o Burbida (Vigo), que destacó por su intensa actividad portuaria y comercial desde el s.II a.C. . También destaca Turocqua, una mansión romana situada a orillas del río Lérez denominada Puente Viejo, nomebre que derivó en Pontevedra, la actual capital de la provincia.

  En el año 298 se fundó, después de otras ciudades, la provincia de Gallaecia, independiente de la Tarraconensis. Los romanos trajeron nuevas técnicas, nuevas vías de comunicación, nuevas formas de organizar la propiedad y el latín. La llegada de los suevos en el siglo V, procedentes del norte de Europa, puso fin al dominio romano en la región.La invasión árabe de la península ibérica en 711 apenas tuvo repercusión en esta zona, que en menos de un siglo pasó a ser parte del reino cristiano de Asturias.

  Es en este momento cuando comienza el culto al Apóstol Santiago, a raíz del descubrimiento de sus restos entre el 820 y el 825. Así, aprovechando la noticia del descubrimiento del cuerpo del Apóstol, el rey de Asturias funda a sus expensas una iglesia que rodeará de privilegios. En torno a la iglesia comenzará el desarrollo del conocido Camino de Santiago, con templos de gran valor artístico en nuestros días y que pueblan también la provincia de Pontevedra.

  Durante un breve tiempo, se creó el Reino de Galicia, heredado por García a la muerte de Fernando I de León en 1065. Esta entidad política se dio en dos periodos ; de 1065 a 1071 y de 1072 a 1073, cuando Alfonso VI de León y Castilla vuelve a incorporar el territorio al de León.

  En la Edad Media la iglesia dominaba la sociedad gallega y la mayoría de ciudades dependía de monasterios, como es el caso de Vigo (Monasterio de Melón, Ourense). Fue una época marcada también por las invasiones piratas procedentes del norte de Europa. En esta época, Vigo era conocida por sus plantaciones de olivares y por su floreciente comercio
 

 

Historia

Patrimonio Cultural de Barcelona UNESCO

La cetrería

bottom of page