top of page

CANTABRIA

Huesca

Capital: Santander
Idioma oficial: castellano
Superficie: 5.326 km²
Población (2012): 593.861 hab.
Densidad: 111’47hab/km²

IPC (2013): 104,827

Número de empresas: 37.190

Tasa Actividad (2013) : 55,41 %

Tasa de paro (2013) :  22,35 %

PIB per cápita (2010): 22.341 euros

Número de Explotaciones (2009) : 10.352

Superficie agrícola (2009): 235.238,05

Unidades ganaderas totales (2009): 249.293,13

Total viviendas familiares (2011): 358.499

Total viviendas principales (2011): 236.743

Viviendas secundarias (2011): 74.697

Viviendas vacías (2011): 47.059

 

Fuente:

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Fiestas Interés Turístico Nacional de Cantabria

TIEMPO

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

PATRIMONIO CULTURAL

EDUCACIÓN

VIVIENDA

Parques Naturales  de Cantabria

NATURALEZA

ESTADISTICA y EMPLEO

LUGARES DE INTERÉS

INFORMACIÓN

Webs Oficiales

Municipios

Conjuntos Histórico Artísticos de Cantabria

Parador Nacional en Cantabria

ALOJAMIENTO

Denominaciones de Origen de Cantabria

Indicación Geográfica Protegida  de  Cantabria

PRODUCTOS

Soles Repsol en Cantabria

Estrella Michelin en Cantabria

RESTAURANTES

HOSTELERIA

Historia

VISITAR

VER

VIVIR

VIVIR

MULTIMEDIA

  El Renacimiento en Cantabria se caracteriza por una búsqueda de la identidad cultural del pueblo cántabro, con importantes personajes como Jerónimo de Zurita o el padre Sota.

  El 28 de julio de 1778 se producen las Juntas de Puente San Miguel con el fin de configurar la personalidad del territorio y manifestar la voluntad colectiva de formar una provincia política y administrativa. En 1790 se funda la Junta de la Provincia de Cantabria y en 1791 la Real Sociedad Cantábrica.

  El siglo XIX fue marcado por la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas, en las que el pueblo cántabro demostró una importante resistencia militar y fue escenario de numerosas batallas. También se vive una tímida industrialización con hitos como la inauguración de una línea de ferrocarril que unía Santander con Alas del Rey. En este siglo fue también desarrollándose una incipiente población urbana alrededor de Santander y su entorno, que contrastaba con la sociedad agraria y rural predominante en el resto de la región.

  Finalmente, tras la Guerra Civil, Cantabria vive una nueva evolución y desarrollo política hasta establecerse como Comunidad Autónoma en 1978 (ley aprobada en 1981).  Este momento se caracteriza también por la progresiva desindustrialización del territorio y por el éxodo rural, que concentra a la población en los núcleos urbanos.

  Región montañosa y costera, Cantabria destaca por su importante patrimonio natural. Su paisaje se presenta en tres zonas diferenciadas: una franja costera de valles bajos y formas suaves con característicos acantilados, una larga cordillera paralela al mar con altos picos y la zona de Campoo y los valles del sur, de clima más continental con amplias masas forestales. Ya en la costa, lugares como las marismas de Santoña acogen importantes refugios para la fauna. En semejantes escenarios perviven costumbres y tradiciones pegadas al terruño, así como poblaciones de gran atractivo como Santillana del Mar y sus cuevas de Altamira, San Vicente de la Barquera y Castro Urdiales.

  Las Cuevas de Altamira pueden ser calificadas como uno de los vestigios prehistóricos más importantes de la Península Ibérica, por su originalidad y buena conservación. Estas pinturas rupestres son la prueba de que el territorio que actualmente ocupa la comunidad autónoma de Cantabria fueron un importante núcleo de población desde tiempos inmemoriales.

  De cualquier modo, pronto se establecieron aquí lo que ya en la Edad Antigua se llamaron las tribus cántabras, famosas por su bravura y resistencia ante las posteriores invasiones. Tanto es así que la presencia de los imperios romano e islámico fueron puntuales y no llegaron a calar totalmente en el territorio. Después de una guerra de diez años, la ocupación romana de Cantabria se establece oficialmente en el año 19 a.C., formando a pasar parte de la provincia Tarraconense.

  Cantabria fue conquistada por Leovigildo en el año  581 iniciándose la roturación de las tierras altas más cerealistas, Campoo y Valderredible, y el envío de misiones de monjes eremitas. La capital del Ducado, que se forma en el año 680,  se estableció en Amaya. Es aquí donde nace el primer Reino cristiano cántabro-astur, que estará controlado por la Dinastía de la Casa de Cantabria, fuerte opositor de Al-Àndalus.

  Durante la Edad Media destaca, pues, el nacimiento de la Reconquista en el territorio cántabro. Concretamente en Liébana surge el primer foco guerrero contra el invasor árabe. Liébana destaca en el s.VIII como foco de cultura y de religión con Beato de Liébana y el monje Eterio, convirtiéndose en un centro de pensamiento de la ortodoxia cristiana, que alentaba el espíritu  de la Reconquista. Liébana es también la más antigua de las grandes comarcas que aparecen en la documentación histórica (818).

 En la primera mitad del siglo XII se realizaron los principales monumentos románicos cántabros (Abadías de Santillana, Castañeda, Cervatos, San Martín de Elines, Yermo y Bareyo). Durante este periodo, Cantabria sigue contando con una autonomía económica y política considerable..

bottom of page