top of page

LAS PALMAS

Capital: Las Palmas de Gran Canaria
Idioma oficial: castellano
Superficie: 4.066 km²
Población (2012): 1.100.813 hab.
Densidad: 269’73 hab/km²

IPC (2013): 102,051
Número de empresas (2013): 67.326
Tasa Actividad (2013) : 63,67 %

Tasa de paro (2013) :  35,11 %

PIB per cápita (2010): 19.559 euros

Número de Explotaciones (2009) : 5.223

Superficie agrícola (2009): 32.705,59

Unidades ganaderas totales (2009): 48.319,33

Total viviendas familiares (2011): 532.058

Total viviendas principales (2011): 409.329

Viviendas secundarias (2011): 45.829

Viviendas vacías (2011): 76.900

 

 

 

 

 

 

Fuente:

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Municipios

Webs Oficiales

INFORMACIÓN

LUGARES DE INTERÉS

ESTADISTICA y EMPLEO

NATURALEZA

Parques Naturales  de Las Palmas

Parques Nacionales de Las Palmas

VIVIENDA

Vivienda en  Las Palmas

EDUCACIÓN

PATRIMONIO CULTURAL

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

TIEMPO

Fiestas Interés Turístico Nacional de Las Palmas

Noticias  Las Palmas

Conjunto Histórico Artístico en Las Palmas

Parador Nacional de Las Palmas

ALOJAMIENTO

Denominaciones de Origen de Las Palmas

PRODUCTOS

RESTAURANTES

HOSTELERIA

VISITAR

VER

VIVIR

VISITAR

VER

VIVIR

Soles Repsol en Las Palmas

MULTIMEDIA

pero no pudieron compensar las pérdidas en la venta de vinos lo que afectó negativamente al conjunto de estas dos islas a pesar de la permanente búsqueda de nuevos mercados en Holanda y más tarde en los Estados Unidos. El comercio interinsular favoreció la circulación de bienes, sobre todo de productos agrícolas. Las islas relacionadas con el exterior gracias a las exportaciones de vino y azúcar (Tenerife, La Palma y Gran Canaria), actuaron como distribuidoras de manufacturas procedentes del exterior hacia el resto del archipiélago. Si bien la emigración de canarios hacia América fue constante desde el momento del descubrimiento, será a partir del siglo XVIII cuando ésta adquiera mayor importancia.

 A principios del siglo XX es introducido en Canarias por los ingleses un nuevo monocultivo: el plátano, cuya exportación estará controlada por compañías comerciales como Fyffes, siendo Inglaterra el principal mercado para la fruta. Inglaterra también invertirá en la construcción del puerto de Santa Cruz de Tenerife y el Puerto de la Luz en Las Palmas de Gran Canaria, para disponer de puertos carboneros y de escala con vista a la colonización inglesa del continente africano. La sociedad canaria siguió siendo fundamentalmente agraria, pero ya comienza a aparecer un proletariado urbano, que llevará al nacimiento de las primeras organizaciones obreras canarias. De todas maneras, debido precisamente al escaso desarrollo industrial de Canarias, la aparición de un movimiento obrero fue bastante tardía, y en su inicio estaría formado más por artesanos que por proletarios. En 1927 la provincia de Canarias, con capital en Santa Cruz de Tenerife, fue dividida en dos: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Hacia los años 70 comienza a producirse un cambio en la economía canaria con el auge del turismo. A partir de esos momentos la ganadería y la agricultura entrarán en un retroceso, a excepción de los monocultivos de exportación del plátano y el tomate. Tras la muerte de Franco y la instauración de un régimen democrático de Monarquía Parlamentaria, se planteó la creación de un estatuto de autonomía para el archipiélago, estatuto que fue aprobado en el año 1982. En 1983 se celebran las primeras elecciones autonómicas, las cuales fueron ganadas por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

  Durante la Edad Media, fueron visitadas por los árabes.

 En el siglo XIV se produce el re-descubrimiento de las islas. Se produjeron numerosas visitas de mallorquines, portugueses y genoveses. Lancelloto Malocello se instaló en la isla de Lanzarote en 1312 y permaneció en ella casi veinte años. Después de esta visita, el conocimiento que se tiene en Europa sobre las Islas aumenta. Los mallorquines establecieron una misión en las islas con un obispado, que permaneció desde 1350 hasta 1400, y del cual proceden algunas imágenes y tallas de vírgenes que actualmente son veneradas en las islas y que anteriormente lo fueron por los guanches.

  En el s.XIV el control de Canarias es disputado entre genoveses, aragoneses, castellanos y portugueses. En el siglo siguiente esta competencia quedó reducida a Castilla y Portugal. La conquista de Canarias concluyó en 1496. Desde aquel momento, las islas se incorporaron plenamente al área cultural europea. Sus referentes políticos, sociales, económicos y culturales serán desde entonces los del Reino de Castilla. El siglo XVII fue, a diferencia de lo que ocurría en los territorios peninsulares de la Corona española, un periodo de crecimiento demográfico que se debió al auge económico que conocieron Tenerife y La Palma, gracias al desarrollo de la actividad vitivinícola, objeto de una fuerte exportación. Sin embargo, las Canarias orientales sufrieron los efectos del colapso del ciclo azucarero, los embates de los ataques piratas, las epidemias y la emigración hacia Tenerife y La Palma. El crecimiento demográfico continúa durante el siglo XVIII. Globalmente la población del archipiélago pasa de 105.075 a finales del siglo XVII, a 194.516 en el año 1802. El reparto de la población es desigual; más de dos tercios se concentraban en Tenerife y Gran Canaria, las islas más prósperas, mientras que El Hierro no incrementa la población en todo el periodo. A diferencia de lo ocurrido en los siglos anteriores, el incremento benefició especialmente a las islas orientales, puesto que las occidentales sufrieron los efectos de la crisis del vino, cuyo efecto inmediato fue  la intensificación de la emigración hacia América. En el siglo XVIII, la crisis del vino permitió una cierta recuperación de los cereales en Tenerife y La Palma

  El conjunto cultural y artístico aborigen más rico del Archipiélago canario se encuentra en Gran Canaria. La nota predominante la marcan los yacimientos con pinturas rupestres en cuevas como la Cueva Pintada de Gáldar, una cueva artificial excavada en la toba volcánica y cuyas paredes aparecen decoradas con frisos de motivos geométricos, similares a las encontradas en cerámica y pintaderas que predominan en la artesanía local. Su descubrimiento data del año 1873, y su valor histórico favoreció que desde 1970 las instituciones impulsaran la conservación de sus pinturas rupestres. Otro grupo de yacimientos importantes son los graneros de los pobladores prehispánicos. El mejor ejemplo es el del Cenobio de Valerón. Las cuevas eran la vivienda más frecuente, una tradición que hoy pervive en ciertas zonas del interior de la Isla, aunque también se han encontrado importantes zonas de viviendas excavada en el suelo con forma exterior redondeada y elaborada con grandes bloques de piedra seca y una cubierta de madera.

  Las Islas Canarias estaban habitadas antes de la conquista europea por distintas poblaciones que popularmente se conocen como guanches, aunque cada isla tiene una denominación: Canarios (habitantes de Gran Canaria), Majos (Lanzarote y Fuerteventura), Benahorita (La Palma), Bimbaches (El Hierro). Los antiguos habitantes de Canarias estaban emparentados con los antiguos bereberes del norte de África. Las teorías más aceptadas son aquellas que atribuyen la población de estas islas de manos de fenicios o romanos. En todas las Islas existen topónimos de clasra ascendencia bereber ( Tegueste, Tinajo, Tamaraceite). Algunas teorías relacionan el origen del nombre de Canarias con el etnónimo norteafricano “Canarii”, un grupo bereber.Las principales actividades económicas de estas poblaciones eran el pastoreo, la agricultura, la recolección de frutos y bayas y el marisqueo en las costas.

  Las islas Canarias aparecen ya citadas en textos romanos bajo el nombre de Islas de los Afortunados (Fortunatae Insulae), aunque es probable que fueran visitadas anteriormente por los fenicios en busca del preciado garum. Posiblemente, las islas fueron descubiertas por primera vez por el explorador cartaginés Hannón el navegante en el año 570 a.C. Entre los siglos IV y XIV, existe poca documentación sobre la actividad de las islas. .

Historia

bottom of page