top of page

ÁVILA

Capital: Ávila
Idioma oficial: castellano
Superficie: 8.050’15 km²
Población (2010): 171.265  hab.
Densidad: 21’27 hab/km²

IPC (2013): 104,116
Número de empresas (2013): 42.119
Tasa Actividad (2013) : 54,11 %

Tasa de paro (2013) :  25,76 %

PIB per cápita (2010): 18.742 euros

Número de Explotaciones (2009) : 11.339

Superficie agrícola (2009): 502.603,71

Unidades ganaderas totales (2009): 216.287,17

Total viviendas familiares (2011): 163.548

Total viviendas principales (2011): 69.316

Viviendas secundarias (2011): 68.536

Viviendas vacías (2011): 25.696

 

Fuente:

Fuente:

A

Adanero

La Adrada
Albornos
Aldeanueva de Santa Cruz
Aldeaseca
La Aldehuela
Amavida
El Arenal
Arenas de San Pedro
Arevalillo
Arévalo
Aveinte
Avellaneda

Ávila

 

B

El Barco de Ávila
El Barraco
Barromán
Becedas
Becedillas
Bercial de Zapardiel
Las Berlanas
Bernuy-Zapardiel
Berrocalejo de Aragona
Blascomillán
Blasconuño de Matacabras
Blascosancho
El Bohodón
Bohoyo
Bonilla de la Sierra
Brabos
Bularros

Burgohondo

 

C

Cabezas de Alambre
Cabezas del Pozo
Cabezas del Villar
Cabizuela
Canales
Candeleda
Cantiveros
Cardeñosa
La Carrera
Casas del Puerto
Casasola
Casavieja
Casillas
Castellanos de Zapardiel
Cebreros
Cepeda la Mora
Cillán
Cisla
La Colilla
Collado de Contreras
Collado del Mirón
Constanzana
Crespos
Cuevas del Valle

Chamartín

 

D

Diego del Carpio
Donjimeno

Donvidas

 

E

Espinosa de los Caballeros

 

F

Flores de Ávila
Fontiveros
Fresnedilla
El Fresno
Fuente el Saúz

Fuentes de Año

 

G

Gallegos de Altamiros
Gallegos de Sobrinos
Garganta del Villar
Gavilanes
Gemuño
Gil García
Gilbuena
Gimialcón
Gotarrendura
Grandes y San Martín
Guisando

Gutierre-Muñoz

 

H

Hernansancho
Herradón de Pinares
Herreros de Suso
Higuera de las Dueñas
La Hija de Dios
La Horcajada
Horcajo de las Torres
El Hornillo
El Hoyo de Pinares
Hoyocasero
Hoyorredondo
Hoyos de Miguel Muñoz
Hoyos del Collado
Hoyos del Espino

Hurtumpascual

 

J

Junciana

 

L

Langa
Lanzahíta
El Losar del Barco

Los Llanos de Tormes

 

M

Madrigal de las Altas Torres
Maello
Malpartida de Corneja
Mamblas
Mancera de Arriba
Manjabálago
Marlín
Martiherrero
Martínez
Mediana de Voltoya
Medinilla
Mengamuñoz
Mesegar de Corneja
Mijares
Mingorría
El Mirón
Mironcillo
Mirueña de los Infanzones
Mombeltrán
Monsalupe

Moraleja de Matacabras

Muñana
Muñico
Muñogalindo
Muñogrande

Muñomer del Peco

Muñopepe
Muñosancho
Muñotello
 
 
 
 
 
 
 
N
Narrillos del Álamo
Narrillos del Rebollar
Narros de Saldueña
Narros del Castillo
Narros del Puerto
Nava de Arévalo
Nava del Barco
Navacepedilla de Corneja
Navadijos
Navaescurial
Navahondilla
Navalacruz
Navalmoral
Navalonguilla
Navalosa
Navalperal de Pinares
Navalperal de Tormes
Navaluenga
Navaquesera
Navarredonda de Gredos
Navarredondilla
Navarrevisca
Las Navas del Marqués
Navatalgordo
Navatejares
Neila de San Miguel

Niharra

 

O

Ojos-Albos
Orbita

El Oso

 

P

Padiernos
Pajares de Adaja
Palacios de Goda
Papatrigo
El Parral
Pascualcobo
Pedro Bernardo
Pedro-Rodríguez
Peguerinos
Peñalba de Ávila
Piedrahíta
Piedralaves
Poveda
Poyales del Hoyo
Pozanco
Pradosegar

Puerto Castilla

 

R

Rasueros
Riocabado
Riofrío

Rivilla de Barajas

 

S

Salobral
Salvadiós
San Bartolomé de Béjar
San Bartolomé de Corneja
San Bartolomé de Pinares
San Esteban de los Patos
San Esteban de Zapardiel
San Esteban del Valle
San García de Ingelmos
San Juan de Gredos
San Juan de la Encinilla
San Juan de la Nava
San Juan del Molinillo
San Juan del Olmo
San Lorenzo de Tormes
San Martín de la Vega del Alberche
San Martín del Pimpollar
San Miguel de Corneja
San Miguel de Serrezuela
San Pascual
San Pedro del Arroyo
San Vicente de Arévalo
Sanchidrián
Sanchorreja
Santa Cruz de Pinares
Santa Cruz del Valle
Santa María de los Caballeros
Santa María del Arroyo
Santa María del Berrocal
Santa María del Cubillo
Santa María del Tiétar
Santiago del Collado
Santiago de Tormes
Santo Domingo de las Posadas
Santo Tomé de Zabarcos
La Serrada
Serranillos
Sigeres
Sinlabajos
Solana de Ávila
Solana de Rioalmar
Solosancho
Sotalbo

Sotillo de la Adrada

 

T

El Tiemblo
Tiñosillos
Tolbaños
Tormellas
Tornadizos de Ávila
La Torre

Tórtoles

 

U

Umbrías

 

V

Vadillo de la Sierra
Valdecasa
Vega de Santa María
Velayos
Villaflor
Villafranca de la Sierra
Villanueva de Ávila
Villanueva de Gómez
Villanueva del Aceral
Villanueva del Campillo
Villar de Corneja
Villarejo del Valle
Villatoro
Viñegra de Moraña

Vita

 

Z

Zapardiel de la Cañada
Zapardiel de la Ribera

Mapa diseño OPEN THIS END

Fiestas Interés Turístico de Ávila

PATRIMONIO CULTURAL

TIEMPO

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

Parques Naturales de Ávila

NATURALEZA

ESTADISTICA y EMPLEO

EDUCACIÓN

Conjuntos Histórico Artísticos en Ávila

Municipios

Webs Oficiales

LUGARES DE INTERÉS

INFORMACIÓN

VIVIENDA

VISITAR

VER

VIVIR

MULTIMEDIA

Historia

  En el siglo XI Alfonso VI, después de tomar definitivamente la ciudad en el 1085, organiza la repoblación de Avila y la reconstrucción de las murallas.

  La Edad Media trae el esplendor a la capital, con la edificación de iglesias románicas y de la Catedral. Más tarde se construyen los palacios y el Monasterio de Santo Tomás. Surge entonces la figura de Teresa de Jesús, a la que tanto debe esta ciudad y cuya imagen se venera en la Iglesia erigida sobre el solar donde ella nació en 1515. El carácter militar y religioso de Ávila va a marcar su personalidad en los siglos venideros. Es por ello que veremos a caballeros abulenses en las principales acciones de la Reconquista entre los siglos XII y XIII.
  A partir de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII comenzó una larga decadencia y despoblación. El inicio de este declive fue consecuencia de las dificultades que atravesaba el Imperio español, unido a epidemias, hambrunas y a la expulsión de moriscos (1609) y judíos.
  A finales del siglo XVIII tuvo lugar en Ávila la fundación de la Real Fábrica de Algodón, fundada en 1788 con capital estatal por los técnicos ingleses Jhon Berry y Thomas Bilne. El proyecto fracasa y termina en 1799.
  A pesar de la Guerra de la Independencia, el s.XIX se caracteriza por una leve recuperación demográfica y económica, principalmente  gracias a la construcción del ferrocarril.
  Famosa por los cerezos del valle del Tiétar y por la Sierra de Gredos, un espacio con valores suficientes para ser parque nacional, Ávila cuenta con una gran variedad biológica y ecosistemas de interés ornitológico protegidos. En sus territorio se practica la caza mayor, la pesca y el turismo natural. Rica también en producción ganadera, la provincia destaca por la calidad de sus productos cárnicos.

 

  Los primeros pobladores que ocuparon Ávila, pertenecieron a la cultura  vetona y avéraca. La ciudad de Ávila nacería de esta manera como un modesto castro llamado Obila, en torno al s.VIII a.C. Desde entonces, la ciudad no perderá su condición de ciudad fuerte y muchos pueblos disputarán su dominio.  De la época vetona, los restos más característicos son las estatuas de piedra llamadas verracos.
  La llegada de los romanos en el s.II a.C. no provocó grandes enfrentamientos con los pueblos autóctonos, comenzando así un periodo de intensa romanización de la que hoy son testigos los restos de calzadas y puentes conservados a lo largo de la provincia. La actividad económica de la zona, no obstante, se concentraba en la ganadería trashumante.
  La ciudad de Ávila, sin embargo,  debió ser un emplazamiento militar de segundo orden dada la escasa huella y mención en los textos antigüos que existen de la ciudad (sillares graníticos, material funerario y parte del puente romano del río Adaja). La cristianización comienza en el siglo II y alcanza relevancia a finales del IV con el nombramiento de Prisciliano como obispo.
  Posteriormente, Ávila permaneció bajo poder visigodo, aunque los testimonios de su presencia son escasos. Lo más destacable es la aparición de tumbas germánicas en algunas iglesias.
  En el año 712, Ávila ya es ciudad bajo poder musulmán, aunque el rey Alfonso I, aprovechando las revueltas beréberes del centro de la península toma la ciudad, iniciando cuatro siglos en los que el territorio se convierte en un campo de batalla fronterizo que trae como consecuencia la inestabilidad económica, política y cultural, además de un notable descenso de la población.

 

Parador Nacional en Ávila

ALOJAMIENTO

Indicación Geográfica Protegida  de

Ávila

Denominaciones de Origen de Ávila

Soles Repsol en Ávila

RESTAURANTES

HOSTELERIA

PRODUCTOS

bottom of page