top of page

ALMERÍA

Fuente:

Municipios

Fuente:

Capital: Almería

Idioma oficial: castellano

Superficie: 8.774 km²

Población (2012): 704.219 hab.

Densidad: 80'26 hab/km²

IPC (2013): 102,868

Número de empresas: 40.549

Tasa Actividad (2013) : 65,67%

Tasa de paro (2013) : 35,74%

PIB per cápita (2010): 18.079 euros

Número de Explotaciones (2009) : 22.945

Superficie agrícola (2009): 234.620,66

Unidades ganaderas totales (2009): 154.747,95

Total viviendas familiares (2011): 395.086

Total viviendas principales (2011): 249.309

Viviendas secundarias (2011): 72.486

Viviendas vacías (2011): 73.291

ESTADISTICA y EMPLEO

EDUCACIÓN

PATRIMONIO CULTURAL

NATURALEZA

Parques Naturales de Almería 

RESTAURANTES

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

Parador Nacional de Almería

ALOJAMIENTO

TIEMPO

Indicación geográfica protegida Almería

Estrellas Michelin en Almería

Soles Repsol en Almería

Webs Oficiales

VIVIENDA

PRODUCTOS

INFORMACIÓN

LUGARES DE INTERÉS

Alojamientos en Almería

Historia

Almería es una de las ’esquinas’ de Europa. Su singular historia comienza en la Prehistoria donde se desarrollan con especial relevancia dos culturas: la de Los MILLARES en el Calcolítico (ca. 3500 a.C. - 2250 a.C.) y la del ARGAR (ca.2300 a.C. - 1500 a. C.) que fueron prósperas y avanzadas culturas de poblados prehistóricos en la Edad del Bronce.

   El indalo es una pintura rupestre esquemática de tipo levantino que aparece en abrigos y cuevas del norte de la provincia, como la Cueva de los Letreros, y que se remonta al periodo Neolítico. La figura podría interpretarse como un arquero apuntando al cielo o bien ser un ídolo o dios. Se trata de un símbolo que ha pervivido a lo largo de los siglos en el levante almeriense donde todavía hoy se suele pintar sobre las paredes de los pueblos de cal, como Mojácar. Símbolo que representa a toda la provincia.

   En sus costas desembarcaron fenicios, cartagineses, griegos y romanos comerciando y explotando sus abundantes recursos mineros. Su riqueza fue tan importante que los romanos en el siglo III a.C., la convirtieron en el "Porto Magnus" del Mediterráneo permitiéndoles un dominio que perduró hasta el siglo VII con la llegada de los visigodos.

   La influencia árabe fue muy notable y duradera debido a su permanencia en la península durante casi ocho siglos (711-1492). En el siglo X fundaron la actual capital,
 

 

convirtiéndose en uno de los reinos de taifas más importantes de la España musulmana.

   Debido a su situación geoestratégica sufrió numerosos conflictos fronterizos. Los habitantes se refugiaban en castillos y fortificaciones. Estas edificaciones medievales constituyen un testimonio histórico relevante que permite apreciar parte de la cultura y sociedad del pasado.

   Tras vivir un esplendor prehistórico, clásico y medieval, sufrió un declive que tuvo una recuperación económica en el siglo XIX con la minería y los nuevos métodos de extracción.

   En el siglo XX se incorporan nuevas técnicas que permiten cultivar numerosos alimentos fuera de estación con acción antrópica -cultivos en invernaderos-  que forman mares de plástico conformando la huerta más fértil del continente europeo.

   Escenario de conocidas películas, entre las que destacan los importantes títutlos d cine de acción y bélicos como Indiana Jones o Patton y algunos spagueti-western, Almeria es una de las ’esquinas’ de Europa. La bondad de su clima han convertido a esta provincia en la huerta más fértil del continente europeo y un territorio con excepcionales parajes naturales. El desierto de Tabernas (el único de Europa, el costero Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar (con uno de los litorales mejor conservados del continente) y el también Parque Natural de Sierra María-Los Vélez son los más destacados.

 

MULTIMEDIA

VIVIR

VER

VISITAR

bottom of page