top of page

CÁDIZ

Capital: Cádiz

Ciudad más poblada: Jerez de la Frontera
Idioma oficial: castellano
Superficie: 7.436km²
Población (2012): 1.245.164 hab.
Densidad: 167,45 hab/km²

IPC (2013): 103,366

Número de empresas: 57.313

Tasa Actividad (2013) : 56,29 %

Tasa de paro (2013) : 39,79 %

PIB per cápita (2010): 17.107 euros

Número de Explotaciones (2009) : 10.416

Superficie agrícola (2009): 424.849,43

Unidades ganaderas totales (2009): 160.320,85

Total viviendas familiares (2011): 618.546

Total viviendas principales (2011): 447.975

Viviendas secundarias (2011): 94.562

Viviendas vacías (2011): 76.009

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Fuente:

Conjuntos Histórico Artísticos en Cádiz

Fiestas Interés Turístico Internacional de Cádiz

Denominaciones de Origen de Cádiz


 

Municipios

TIEMPO

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

PATRIMONIO CULTURAL

NATURALEZA

ESTADISTICA y EMPLEO

EDUCACIÓN

Parques Naturales de Cádiz

Soles Repsol en Cádiz

 Estrellas Michelin en Cádiz

Indicación Geográfica Protegida de Cádiz

Parador Nacional en Cádiz

ALOJAMIENTO

Webs Oficiales

VIVIENDA

RESTAURANTES

LUGARES DE INTERÉS

INFORMACIÓN

PRODUCTOS

Historia

La provincia toma su nombre de origen fenicio de la ciudad de Cádiz y son muchos los vestigios de las diversas civilizaciones que pasaron por este territorio antes de que se constituyera oficialmente como provincia por Real Decreto en 1833. Puente entre África y Europa, entre el Atlántico y el Mediterráneo, Cádiz ha destacado en la Historia por su situación geográfica.

   A pesar de los yacimientos del periodo Paleolítico, Cádiz adquiere un papel destacado  en torno al s. IX a.C., con la creación de colonias fenicias como Gadir, actual capital de la provincia y una de las ciudades más antiguas de Occidente.  En esta época se desarrolló una próspera economía basada en la pesca y los metales.Durante la época romana, esta dependencia administrativa del Imperio era conocida como Conventus Gaditanus y vivió gran esplendor y desarrollo. La Via Augusta conectaba Gades (Cádiz) con Roma y generó el florecimiento de otras poblaciones como Julia Traducta (Tarifa) o Portus Gaditanus. Su puerto era la vía de salida de los productos andaluces a Roma, fundamentalmente vino, trigo, aceite y “garum”.

   Después de la oscura época visigoda, de la que quedan algunas ermitas como testimonio, Cádiz se convirtió también en la puerta de acceso para la conquista musulmana. Fue

 

aquí donde tuvo lugar la Batalla del Guadalete, dando inicio en el 711 a la era de al-Àndalus. La capitalidad se estableció en Jerez durante todo el Califato y los Reinos Taifas, viviendo un desarrollo urbanístico importante y un auge económico basado en la agricultura y la ganadería.

Cádiz vive su definitiva reconquista con Alfonso X, el Sabio en 1264, a excepción de Gibraltar, donde tienen lugar constantes luchas y cambios de poder hasta 1462, momento en el que pasa a ser territorio cristiano.

   El esplendor económico del s.XVI se debe en parte al comercio americano. Hay que tener en cuenta que, a excepción de la primera, el resto de expediciones colombinas (1493-96; 1498-1500; 1502-1504) partieron y rindieron en distintos puertos gaditanos. Algunos puntos de la provincia continuaban sufriendo ataques extranjeros que querían obtener beneficios sobre el territorio.

   En 1641 se produce la Conspiración Independentista en Andalucía, organizada por el Duque de Medina-Sidonia y el Marqués de Ayamonte y el inicio de una frenética actividad política que continuará durante los siglos XVIII y XIX.Durante la invasión Napoleónica fue célebre la resistencia de Cádiz, que pasó a ser capital de España durante un corto periodo de tiempo. En 1812 se crea en las Cortes de Cádiz la primera

Constitución Española. llamada popularmente "La Pepa" por coincidir en el santoral con el día de San José.

   Después del Desastre de 1898, la provincia experimenta recesos económicos hasta mediados de la década de 1950, cuando comienza a reestablecerse el equilibrio desarrollo y afianzarse desde entonces hasta la etapa actual gracias a la explotación industrial y turística como refuerzo de las bases económicas habituales de la agricultura, la ganadería y la pesca.

   Algunas de las porciones costeras mejor conservadas de Andalucía se extienden por el litoral de esta provincia. Dieciséis de sus municipios dan al mar, forman la Costa de la Luz. En el interior, son conocidos los Pueblos Blancos, las bodegas de Jerez y la Ruta del Toro. Con clima típicamente mediterréneo y precipitaciones repartidas a lo largo del año, es característica la ausencia de lluvias en la costa y las altas temperaturas durante el periodo estival. Su gran biodiversidad se refleja en la existencia hoy de veintiocho espacios naturales protegidos de diversos tipos. Aquí vive, por ejemplo, el único camaleón europeo.

MULTIMEDIA

VIVIR

VER

VISITAR

●       El Faro de Cádiz

bottom of page