top of page

VALÈNCIA   VALENCIA

Huesca

Capital: Valencia
Idioma oficial: castellano y valenciano
Superficie: 10.763 km²
Población (2012): 2.580.792 hab.
Densidad: 239’59 hab/km²

IPC (2013): 103,804
Número de empresas (2013): 170.681
Tasa Actividad (2013) : 62,33 %

Tasa de paro (2013) :  29,58 %

PIB per cápita (2010): 21.251 euros

Número de Explotaciones (2009) : 68.037

Superficie agrícola (2009): 309.171,76

Unidades ganaderas totales (2009): 232.693,41

Total viviendas familiares (2011): 1.452.545

Total viviendas principales (2011): 1.014.658

Viviendas secundarias (2011): 223.885

Viviendas vacías (2011): 214.002


 

 

Fuente:

Fuente:

A

Ademuz

Ador

Adzaneta de Albaida

Agullent

Alacuás

Albaida

Albal

Albalat de la Ribera

Albalat de Taronchers

Albalat dels Sorells

Alberique

Alborache

Alboraya

Albuixech

Alcácer

Alcántara de Júcar

Alcira

Alcublas

Alcudia de Carlet

Alcudia de Crespíns

Aldaya

Alfafar

Alfahuir

Alfara de Algimia

Alfara del Patriarca

Alfarp

Alfarrasí

Algar de Palancia

Algemesí

Algimia de Alfara

Alginet

Almácera

Almiserat

Almoines

Almusafes

Alpuente

Alquería de la Condesa

Andilla

Anna

Antella

Aras de los Olmos

Ayelo de Malferit

Ayelo de Rugat

Ayora

 

B

Barcheta

Bárig

Bélgida

Bellreguart

Bellús

Benagéber

Benaguacil

Benavites

Benegida

Benetúser

Beniarjó

Beniatjar

Benicolet

Benicull de Júcar

Benifairó de la Valldigna

Benifairó de los Valles

Benifayó

Beniflá

Benigánim

Benimodo

Benimuslem

Beniparrell

Benirredrá

Benisanó

Benisoda

Benisuera

Bétera

Bicorp

Bocairente

Bolbaite

Bonrepós y Mirambell

Bufali

Bugarra

Buñol

Burjasot

 

C

Calles

Camporrobles

Canals

Canet de Berenguer

Carcagente

Cárcer

Carlet

Carrícola

Casas Altas

Casas Bajas

Casinos

Castellón de Rugat

Castellonet

Castielfabib

Catadau

Catarroja

Caudete de las Fuentes

Cerdá

Chella

Chelva

Chera

Cheste

Chirivella

Chiva

Chulilla

Cofrentes

Corbera

Cortes de Pallás

Cotes

Cuart de les Valls

Cuart de Poblet

Cuartell

Cuatretonda

Cullera

 

D

Daimuz

Domeño

Dos Aguas

 

E

La Eliana

Emperador

Enguera

Énova

Estivella

Estubeny

 

F

Faura

Favareta

Fontanares

Fortaleny

Foyos

Fuente Encarroz

Fuente la Higuera

Fuenterrobles

 

G

Gabarda

Gandía

Mapa diseño OPEN THIS END

Ayuntamiento
Ayuntamiento
Ayuntamiento
Ayuntamiento

Municipios

Webs Oficiales

LUGARES DE INTERÉS

NATURALEZA

INFORMACIÓN

ESTADISTICA y EMPLEO

VIVIENDA

EDUCACIÓN

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

TIEMPO

MULTIMEDIA

Historia

Fiestas Interés Turístico  de València

Conjuntos Histórico Artísticos en València

PATRIMONIO CULTURAL

Parques Naturales  de Castelló

VIVIR

VER

  Jaime I de Aragón conquistó el territorio entre 1235 y 1245, formándose entonces el llamado Reino de Valencia, dependiente de la Corona de Aragón. La ciudad de Valencia sucumbió en el 1238, fijándose las fronteras del Reino en 1244 a través del tratado de Almizra. Más adelante, aprovechará el desequilibrio político de Alicante para anexionar parte del Reino de Murcia y del valle de Ayora. A finales del s.XIII (hasta el s.XVII) se llevan a cabo algunas campañas de repoblación desde Aragón y Cataluña, generando junto a los moriscos y judíos una sociedad multicultural que , en principio, vivía en armonía.

  Con la expulsión de los moriscos, se fortaleció más la población catalanohablante, representando aproximadamente un 80% de la población. Se fundan entonces los fueros de Valencia, una identidad política y administrativa independiente. Tras cierta decadencia provocada por pestes y epidemias, a partir de 1370 comenzó para la provincia una etapa de prosperidad que alcanzaría su máximo esplendor en el siglo XV, el llamado Siglo de Oro Valenciano.

  Con los Reyes Católicos y durante el s.XVI, a pesar de ciertas tensiones, la unión de los Reyes Católicos no afectó a la organización del territorio, que se mantuvo estable. Los primeros movimientos sociales tienen lugar el el s.XVI: las Germanías (1518). La reducción demográfica provocada por las expulsiones de las minorías y los continuos ataques turco-argelinos contra la costa mermaron la influencia valenciana en el conjunto de España.

  La recuperación económica llega al siglo siguiente, tras la Guerra de Sucesión Ya en la Edad Contemporánea, tienen lugar la Guerra de la Independencia (1808-1814) y las Guerras Carlistas, que generaron ciertos efectos negativos en la economía valenciana, aunque la industrialización hizo su aparición en zonas como Sagunto o Alcoy. A partir de entonces, la provincia vive un periodo de estabilidad y crecimiento lento , interrumpido por la Guerra Civil y retrasado por las dificultades de la posguerra.

  Sin embrago, desde la adquisición de la democracia, la economía y la demografía de toda la Comunidad han crecido a un ritmo mayor que el nacional, constituyendo en el 2005 un 10,64% de la población española (la cuarta región del país por población).

  Como el resto de la región, el interior de Valencia es montañoso y cuenta con profundos valles recorridos por ríos. Su franja costera es la segunda mayor del país. Cuenta además con una meseta, el Altiplano de Requena-Utiel. La provincia es conocida por su Albufera, donde encontramos aves y fauna únicas en Europa, amén de una de las tradiciones gastronómicas españolas más conocidas a nivel internacional ligada a su importante producción arrocera y de cítricos, marca de identidad de la provincia. Desde el punto de vista natural, la Albufera es un espacio sobresaliente.

  Los primeros vestigios de asentamientos humanos encontrados en la actual provincia de Valencia, siendo los más antiguos encontrados hasta ahora los del yacimiento de Bolomor. Otros yacimientos importantes se han encontrado en la Cova Negra de Xátiva, en Salt, en las cuevas de Parpalló y Malladetes y en la Cueva de la Cocina.

  Los íberos fueron el pueblo autóctono de toda la Comunidad Valenciana, ocupando el territorio de la provincia los llamados edetanos, que mantuvieron, como el resto de pueblos asentados en la región, relaciones comerciales con griegos y fenicios. El ataque cartaginés a la ciudad de Sagunto en el 219 a.C. fue el detonante para el inicio de la Segunda Guerra Púnica entre cartagineses y romanos, que terminó con la victoria romana sobre todo el litoral mediterráneo en el 202 a.C. Una vez bajo el dominio romano, los íberos que habitaban el territorio se integraron paulatinamente en la nueva organización política, económica y social, adquiriendo el latín como lengua, principales signos de romanización de la provincia.

  En el año 138 a. C. se funda Valentia Edetanorum, origen de la ciudad de Valencia, adquiriendo la máxima importancia. Más adelante surgen otros núcleos importantes como Saguntum, Bisgargis o Saetabis Augusta (Xátiva) entre otras. El territorio, a pesar de depender administrativamente de la provincia Tarraconensis, conservó una relativa independencia y experimentó un notable florecimiento debido a la estabilidad política que se vivió hasta el s.VI, momento en que pasa a ser parte del reino de Toledo. Son entonces habituales los conflictos dinásticos y políticos, aunque no existan pruebas arqueológicas de la presencia visigoda en la provincia que esclarezcan los detalles históricos de este periodo.

  Tras la rápida conquista islámica de toda la península en el s.VIII, surge en el s.XI la Taifa de Valencia, atacada por primera vez por Fernando I de Castilla en el 1065, iniciándose así un periodo confuso donde se sucedieron los cambios políticos y administrativos en un corto periodo de tiempo. Así, en 1085, fue incorporada a la Taifa de Toledo, controlada por los cristianos.

  A pesar de la resistencia ofrecida por los lugareños cristianos establecidos, fueron expulsados por los almohades a mediados del s.XII. No existían entonces centros urbanos importantes, ya que el territorio era fundamentalmente rural, donde las explotaciones sí que vivieron cambios significativos por la introducción de huertas, árboles frutales y arrozales. Los revolucionarios sistemas de regadío mejoraron la producción agrícola y en Xátiva se estableció la primera fábrica de papel de todo Occidente. No obstante, existen pocos restos arquitectónicos de la época, con lo que los sistemas de regadío son el testigo mejor conservado de esta época. La crisis provocada por el avance de la Reconquista generó los llamados Segundos Reinos Taifas, surgiendo en la provincia la Taifa de Balansiya, de Denia y de Murcia.  

 

ALOJAMIENTO

Denominaciones de Origen de València

PRODUCTOS

Soles Repsol en València

Estrella Michelin en València

RESTAURANTES

HOSTELERIA

VISITAR

Patrimonio Cultural de València UNESCO

La cetrería

bottom of page