top of page

CÓRDOBA

 

Capital: Córdoba
Idioma oficial: castellano
Superficie: 13.550km²
Población (2012): 804.498 hab.
Densidad: 59,37 hab/km²

IPC (2013): 103,733

Número de empresas: 45.306

Tasa Actividad (2013) : 57,76 %

Tasa de paro (2013) :  33,43 %

PIB per cápita (2010): 16.327 euros

Número de Explotaciones (2009) : 36.972

Superficie agrícola (2009): 844.019,4

Unidades ganaderas totales (2009): 294.959,42

Total viviendas familiares (2011): 396.085

Total viviendas principales (2011): 296.688

Viviendas secundarias (2011): 43.721

Viviendas vacías (2011): 55.676

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Fuente:

Patrimonio de la Humanidad Córdoba UNESCO

Centro Histórico de Córdoba

Conjunto Histórico Artístico en Córdoba

Fiestas Interés Turístico Nacional e Internacional de Córdoba

Denominaciones de Origen de Córdoba

Municipios

TIEMPO

PATRIMONIO CULTURAL

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

NATURALEZA

ESTADISTICA y EMPLEO

EDUCACIÓN

Parques Naturales de Córdoba

Parador Nacional en Córdoba

ALOJAMIENTO

Soles Repsol en Córdoba

Estrellas Michelin en Córdoba

Webs Oficiales

VIVIENDA

PRODUCTOS

RESTAURANTES

LUGARES DE INTERÉS

INFORMACIÓN

Historia

Al igual que en otras zonas de la Península Ibérica, en Córdoba existen evidencias de presencia humana desde el periodo Neandertal. Desde la Antigüedad fue un centro de actividad importante por su economía basada en la metalurgia y la agricultura.

   En el año 169 a.C., Marco Claudio Marcelo fundó la colonia latina Corduba, pasando a ser la capital de la provincia Bética. Durante el periodo romano, la zona vivió un importante florecimiento y desarrollo gracias a la influencia de la capital del Imperio. La ciudad llegó a tener más edificios lúdicos que Roma y a estar habitada por 250.000 habitantes de entre los  que sobresale la figura de Séneca.

   Del periodo visigodo es importante la construcción sobre un templo romano de la Basílica de San Vicente, que a su vez sería sustituida por la famosa mezquita de la capital.

 La situación geográfica de la provincia causó enfrentamientos y guerras civiles que terminaron con la conquista musulmana en el año 711, pasando a ser la

de comunicaciones durante el s.XX, debido a su enclave geográfico privilegiado. Durante los setenta se crea la Universidad de Córdoba, hoy importante en muchos campos y aumentan las perspectivas de futuro para la provincia.

   Durante los setenta se crea la Universidad de Córdoba, hoy importante en muchos campos y aumentan las perspectivas de futuro para la provincia.Antigua capital musulmana, Córdoba no sólo destaca por su valor histórico-cultural si no por la calidad de sus productos. Su paisaje, atravesado por el río Guadalquivir, se conforma de campos de olivos y viñedos entre el relieve de Sierra Morena (plena de espacios naturales sobresalientes que acogen a linces y lobos, por ejemplo, así como importantes especies cinegéticas como el ciervo) y el llano de la Campiña, conformando una superficie agrícola de considerable tamaño que acompaña al número de sus explotaciones.

capital de Al-Àndalus cinco años después. Córdoba se convirtió entonces en un importante centro intelectual y alcanzó su máximo esplendor en el año 929, cuando Abd al-Rahman III hizo de Córdoba un califato independiente de Damasco y la convirtió en la ciudad más floreciente, culta y poblada de Europa. La grandeza del patrimonio de esta provincia se debe en parte a esta época de tremendo desarrollo. La Reconquista cristiana vino de mano del rey Fernando III en 1236, potenciándose la construcción de templos y la expulsión de la población musulmana.  

   A pesar de las construcciones renacentistas y barrocas, la provincia vive un deterioro cultural y económico debido a epidemias y desastres políticos. En 1573, Jerónimo Luis de Cabrera funda en Argentina la ciudad de “Córdoba de la Nueva Andalucía”, hoy la segunda más importante del país y prestigiosa sede universitaria. Los límites de la provincia, tal y como los conocemos hoy, se estipularon por Real Decreto en 1833. La zona vuelve a adquirir importancia como nudo

MULTIMEDIA

VIVIR

VER

VISITAR

bottom of page