top of page

Fuente:

Conjuntos Histórico Artísticos en Huesca

Fiestas Interés Turístico Nacional e Internacional de Huesca

Capital: Huesca
Idioma oficial: castellano
Otros idiomas: aragonés, catalán
Superficie: 15,626 km²
Población (2012): 227,609 hab.
Densidad: 14,56  hab/km²

IPC (2013): 103,452

Número de empresas: 15.960

Tasa Actividad (2013) : 54,39 %

Tasa de paro (2013) :  18,01 %

PIB per cápita (2010): 25.413 euros

Número de Explotaciones (2009) : 16.280

Superficie agrícola (2009): 763.502,52

Unidades ganaderas totales (2009): 979.902,02

Total viviendas familiares (2011): 155.971

Total viviendas principales (2011): 89.180

Viviendas secundarias (2011): 45.605

Viviendas vacías (2011): 21.186

 

Mapa diseño OPEN THIS END

HUESCA

Municipios

Webs Oficiales

LUGARES DE INTERÉS

Fuente:

PATRIMONIO CULTURAL

VIVIENDA

INFORMACIÓN

NATURALEZA

TIEMPO

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

EDUCACIÓN

Parador Nacional en Huesca

ALOJAMIENTO

Denominaciones de Origen de Huesca

PRODUCTOS

Soles Repsol en Huesca

RESTAURANTES

ESTADÍSTICA Y EMPLEO

Historia

   Existen en la provincia evidencias de asentamientos humanos desde el Paleolítico Inferior; núcleos que van consolidándose hasta la Edad de los Metales, con la llegada de los celtas. Éstos crearon poblados estratégicos para un mejor control del territorio (actuales Berdún, Isún, Ballabriga y otros), estableciendo relaciones comerciales con los griegos.

   El Imperio Romano encontró una fuerte resistencia por parte de los ilergetes, asentados en las ciudades prósperas del llano como Iacca (Jaca) y Bolskam (Huesca). En el s. I a.C. se produce en Osca (Huesca) el levantamiento de Quinto Sertorio, que estableció un senado de trescientos miembros y una academia, germen de la Universidad Sertoriana, primera universidad española, que se mantuvo abierta hasta 1845. La provincia acaba por someterse al Imperio y vive el habitual proceso de romanización.

   Los visigodos aprovechan las infraestructuras romanas para el dominio del territorio, creando puestos fronterizos y asentamientos agrícolas como Grañén, Panzano y otros, pero no consiguen dejar una huella sólida en la provincia, que pasa a ser territorio Al-Àndalus en el 714, bajo el nombre de Wasqa. Los musulmanes construyen murallas defensivas contra los guerreros del norte, siendo el más famoso Roldán, cuya leyenda prevalece en el Salto que lleva su nombre.

  Los francos ganan poder en la zona, siendo de especial relevancia la fundación del monasterio de San Pedro de Siresa en el s.IX, un centro de culto muy importante en la época y símbolo de la cristianización de la zona, algo que se acelera gracias a la unión con el reino de Pamplona.Ramiro I, el primer rey propio de Aragón deja el reino a su hijo Sancho Ramírez, que establece la capital en Jaca, potenciando la creación de nuevos centros religiosos para la llegada de monjes cluniacenses.

 

Pedro I reconquista Huesca en 1095 y, ya como Condado de Aragón, el territorio destaca por la creación de importantes monasterios como el de San Juan de la Peña. Le sucede Alfonso I, que conquista Zaragoza y su hermano Ramiro II, el Monje, protagonista la leyenda de La Campana de Huesca y padre de Alfonso II, primer regente de la Corona de Aragón.

   La provincia vive momentos de prosperidad económica y cultural durante la Edad Moderna, siendo prueba de ello la construcción de monumentos y edificios como la catedral de Huesca (terminada en 1515) y la especial relevancia hasta el s.XVII de su universidad.

   Durante la ocupación francesa, la ciudad de Huesca se constituye como capital de provincia en 1833 y se abre definitivamente al progreso con el ferrocarril, que llega en 1864 y se convierte en internacional gracias al túnel de Canfranc en 1928. Es durante el s.XIX cuando sobretodo la capital vive un desarrollo urbanístico que perdura hoy. Las primeras elecciones democráticas tuvieron lugar en 1979 y el primer ayuntamiento democrático fue de UCD.

   Desde los Monegros hasta las cimas del Pirineo, esta provincia cuenta con un paisaje tan variado como privilegiado, donde se refugia un importante patrimonio histórico y natural. Con cinco espacios naturales protegidos por su gran valor natural, destaca en cuanto a riqueza, el valle de Ordesa, uno de los dos primeros parques nacionales españoles que muy pronto celebrará su primer centenario, y la cima del Aneto, de 3.404 m. de altitud, rodeada de glaciares. En las zonas del Prepirineo abundan los pueblos abandonados en algunos de los cuales se afrontan proyectos de rehabilitación y repoblación..  

 

VISITAR

VER

VIVIR

MULTIMEDIA

Estrella Michelin en Huesca

Vinos en Huesca

bottom of page