top of page

PALENCIA

Capital: Palencia
Idioma oficial: castellano
Superficie: 8.052 km²
Población (2012): 170.713   hab.
Densidad: 21’20 hab/km²

IPC (2013): 104,122
Número de empresas (2013): 10.447
Tasa Actividad (2013) : 53,69 %

Tasa de paro (2013) :  19,89 %

PIB per cápita (2010): 21.849 euros

Número de Explotaciones (2009) : 7.099

Superficie agrícola (2009): 567.956,62

Unidades ganaderas totales (2009): 90.488,14

Total viviendas familiares (2011): 112.221

Total viviendas principales (2011): 69.197

Viviendas secundarias (2011): 26.299

Viviendas vacías (2011): 16.725

 

 

Fuente:

Fuente:

A

Abarca de Campos

Abia de las Torres
Aguilar de Campoo
Alar del Rey
Alba de Cerrato
Amayuelas de Arriba
Ampudia
Amusco
Antigüedad
Arconada
Astudillo
Autilla del Pino
Autillo de Campos

Ayuela

 

B

Baltanás
Baquerín de Campos
Bárcena de Campos
Barruelo de Santullán
Báscones de Ojeda
Becerril de Campos
Belmonte de Campos
Berzosilla
Boada de Campos
Boadilla de Rioseco
Boadilla del Camino
Brañosera
Buenavista de Valdavia
Bustillo de la Vega

Bustillo del Páramo de Carrión

 

C

Calahorra de Boedo
Calzada de los Molinos
Capillas
Cardeñosa de Volpejera
Carrión de los Condes
Castil de Vela
Castrejón de la Peña
Castrillo de Don Juan
Castrillo de Onielo
Castrillo de Villavega
Castromocho
Cervatos de la Cueza
Cervera de Pisuerga
Cevico de la Torre
Cevico Navero
Cisneros
Cobos de Cerrato
Collazos de Boedo
Congosto de Valdavia
Cordovilla la Real

Cubillas de Cerrato

 

D

Dehesa de Montejo
Dehesa de Romanos

Dueñas

 

E

Espinosa de Cerrato

Espinosa de Villagonzalo

 

F

Frechilla
Fresno del Río
Frómista
Fuentes de Nava

Fuentes de Valdepero

 

G

Grijota
Guardo

Guaza de Campos

 

H

Hérmedes de Cerrato
Herrera de Pisuerga
Herrera de Valdecañas
Hontoria de Cerrato
Hornillos de Cerrato

Husillos

 

I

Itero de la Vega

 

L

Lagartos
Lantadilla
Ledigos
Loma de Ucieza

Lomas

 

M

Magaz de Pisuerga
Manquillos
Mantinos
Marcilla de Campos
Mazariegos
Mazuecos de Valdeginate
Melgar de Yuso
Meneses de Campos
Micieces de Ojeda
Monzón de Campos
Moratinos

Mudá

 

N

Nogal de las Huertas

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 

O

Olea de Boedo

Olmos de Ojeda
Osornillo

Osorno la Mayor

 

P

Palencia
Palenzuela
Páramo de Boedo
Paredes de Nava

Payo de Ojeda

Pedraza de Campos
Pedrosa de la Vega
Perales
La Pernía
Pino del Río
Piña de Campos
Población de Arroyo
Población de Campos
Población de Cerrato
Polentinos
Pomar de Valdivia
Poza de la Vega
Pozo de Urama
Prádanos de Ojeda

La Puebla de Valdavia

 

Q

Quintana del Puente

Quintanilla de Onsoña

 

R

Reinoso de Cerrato
Renedo de la Vega
Requena de Campos
Respenda de la Peña
Revenga de Campos
Revilla de Collazos
Ribas de Campos

Riberos de la Cueza

 

S

Saldaña
Salinas de Pisuerga
San Cebrián de Campos
San Cebrián de Mudá
San Cristóbal de Boedo
San Mamés de Campos
San Román de la Cuba
Santa Cecilia del Alcor
Santa Cruz de Boedo
Santervás de la Vega
Santibáñez de Ecla
Santibáñez de la Peña
Santoyo
La Serna
Soto de Cerrato

Sotobañado y Priorato

 

T

Tabanera de Cerrato
Tabanera de Valdavia
Támara de Campos
Tariego de Cerrato
Torquemada
Torremormojón

Triollo

 

V

Valbuena de Pisuerga
Valdeolmillos
Valderrábano
Valde-Ucieza
Valle de Cerrato
Valle del Retortillo
Velilla del Río Carrión
Venta de Baños
Vertavillo
La Vid de Ojeda
Villabasta de Valdavia
Villacidaler
Villaconancio
Villada
Villaeles de Valdavia
Villahán
Villaherreros
Villalaco
Villalba de Guardo
Villalcázar de Sirga
Villalcón
Villalobón
Villaluenga de la Vega
Villamartín de Campos
Villamediana
Villameriel
Villamoronta
Villamuera de la Cueza
Villamuriel de Cerrato
Villanueva del Rebollar
Villanuño de Valdavia
Villaprovedo
Villarmentero de Campos
Villarrabé
Villarramiel
Villasarracino
Villasila de Valdavia
Villaturde
Villaumbrales
Villaviudas
Villerías de Campos
Villodre
Villodrigo
Villoldo
Villota del Páramo
Villovieco

Mapa diseño OPEN THIS END

Municipios

TIEMPO

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

PATRIMONIO CULTURAL

EDUCACIÓN

Parques Naturales de Palencia

NATURALEZA

ESTADISTICA y EMPLEO

Conjuntos Histórico Artísticos en Palencia

Webs Oficiales

LUGARES DE INTERÉS

INFORMACIÓN

VIVIENDA

VISITAR

VER

VIVIR

Espacios Naturales  de  Palencia

Historia

MULTIMEDIA

matrimonio con Luis VIII. Se otorgan asimismo fueros a la ciudad, se instituye el primer concejo libre y en 1212 se establecen los Studium Generale, que son el origen de la primera Universidad de España y que convirtieron a Palencia en un foco cultural importante en el contexto Europeo. En época de Alfonso X se produce una gran inestabilidad económica y la tierra queda desolada por las guerras civiles .   En 1388 tuvo lugar en la catedral de Palencia el matrimonio entre Enrique III de Castilla y Catalina de Lancaster. A Enrique le fue otorgado el título de príncipe de Asturias, siendo desde entonces dicho título usado por el heredero de la corona castellana y, posteriormente, por el heredero de la corona española.
  Palencia se convierte en lugar de visita frecuente del rey Carlos I, huyendo de la epidemia de peste que asolaba Valladolid, transformando la ciudad en esta ocasión en importante foco político. Sin embargo, durante el reinado de Felipe II Palencia pierde importancia frente a Valladolid, donde residen los obispos.
  En el s. XVIII Palencia se recupera del estancamiento que supuso el siglo anterior, pero su situación en el conjunto de la Península empeoró, con una estructura económica desfasada y una agricultura tradicional que sume al pueblo en la pobreza. En 1751 se comienza la construcción del Canal de Castilla por Carlos III (se termina en 1849).
  En el siglo XIX, Palencia no ofrece resistencia a la invasión francesa. La desamortización de Mendizábal acaba con la estructura conventual de la ciudad y beneficia a la burguesía comercial e industrial de todo el territorio, que queda definido en sus fronteras tal y como las conocemos hoy en 1833. Terratenientes, fabricantes de harina y mantas se enriquecen durante las guerras Mundial y Civil, aprovisionando a las tropas.
  Su paisaje de cultivos y bosques autóctonos o de repoblación, cambia de color según la estación del año. Son conocidas las ermitas románicas y la arquitectura tradicional de la provincia. El norte de la provincia es un área carbonífera con explotaciones de hulla y antracita, activa desde el s.XIX.

 

  Los historiadores apuntan diferentes posibilidades respecto al origen de la palabra Pallantia, de la cual deriva el actual nombre de Palencia. Para algunos proviene de la raíz celta “pala”, que significa “llanura”, para otros puede provenir del griego Palas, que designaba a la diosa Palas Atenea. Una tercera teoría atribuye a la palabra un origen vascuence,con el significado de “vega grande”. A pesar de las diferencias, los estudiosos coinciden en el hecho de que  Palencia estuvo habitada desde tiempos antiguos, como lo demuestran los numerosos restos arqueológicos y huellas de pueblos celtas que se encuentran en la provincia. Los vacceos fueron uno de los primeros pueblos que se asentaron en Tierra de Campos, a pesar de que hoy en día se desconozcan sus orígenes y el desarrollo de su cultura.
  En la Edad del Hierro existían dos pueblos en la provincia: los bravos cántabros, que dominaban la franja norte y los vacceos, que se asentaban en el área central y del sur, compartiendo espacio con los arévacos. Ambos pueblos cohabitaron en armonía hasta la llegada del pueblo romano en torno al año 150 a.C., momento en el que se inicia el asedio hasta la conquista del territorio en el año 72 a.C.
  A partir de ese momento, Palencia adquiere importancia como punto estratégico del ejército romano y vive un periodo de prosperidad y desarrollo, con ejemplos como La Olmeda, Quintanilla de la Cueza o Puentecillas. La ciudad de Palencia se convirtió una de las ciudades más importantes de la meseta norte, hacia el siglo I d.C.
  En el siglo V, las  invasiones bárbaras por parte de  Suevos y Vándalos destruyeron todo vestigio cultural anterior, hasta el 455 cuando Teodorico, derrotó a las tropas suevas en Astorga. A esta época pertenecen los asentamientos en Tierra de Campos, denominados entonces “Campos Góticos”. En el año 586 se define territorialmente la Diócesis de Palencia, alcanzando a mediados del siglo VII, una época de esplendor.

  Durante el reinado de Alfonso VIII (1158-1214), Palencia vive el momento de máximo esplendor de toda su historia. En 1188 nace en Palencia Blanca de Castilla, quien posteriormente se convirtió en reina de Francia, por su

Parador Nacional en Palencia

ALOJAMIENTO

Indicación Geográfica Protegida  de  Palencia

Denominaciones de Origen de Palencia

Restaurantes en Palencia

Soles Repsol en Palencia

HOSTELERIA

RESTAURANTES

PRODUCTOS

bottom of page