top of page

A CORUÑA   LA CORUÑA

Capital: A Coruña
Idioma oficial: castellano y gallego
Superficie: 7.950 km²
Población (2012): 1.143.911 hab.
Densidad: 143’88 hab/km²

IPC (2013): 103,535
Número de empresas (2013): 80.215
Tasa Actividad (2013) : 57,22 %

Tasa de paro (2013) :  20,24 %

PIB per cápita (2010): 22.146 euros

Número de Explotaciones (2009) : 28.418

Superficie agrícola (2009): 183.032,31

Unidades ganaderas totales (2009): 379.485,86

Total viviendas familiares (2011): 646.613

Total viviendas principales (2011): 440.351

Viviendas secundarias (2011): 86.193

Viviendas vacías (2011): 120.069

 

 

 

 

 

 

Fuente:

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Municipios

Webs Oficiales

INFORMACIÓN

LUGARES DE INTERÉS

ESTADISTICA y EMPLEO

NATURALEZA

Parques Naturales  de A Coruña

Empleo en A Coruña

VIVIENDA

Vivienda en  A Coruña

EDUCACIÓN

PATRIMONIO CULTURAL

Museos de A Coruña

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

TIEMPO

Fiestas Interés Turístico Nacional e Internacional de A Coruña

Destinos y Rutas en A Coruña

Conjuntos Histórico Artísticos en A Coruña

Parador Nacional de A Coruña

ALOJAMIENTO

Denominaciones de Origen de A Coruña

PRODUCTOS

Estrella Michelin en A Coruña

RESTAURANTES

HOSTELERIA

VER

VIVIR

MULTIMEDIA

VISITAR

Finalmente fue ejecutado en la ciudad alemana de Treveris en el año 385 y cuyos restos, según algunos autores, habrían sido trasladados por sus seguidores hasta Galicia. Así, aprovechando la noticia del descubrimiento del cuerpo del Apóstol, el rey de Asturias funda a sus expensas una iglesia que rodeará de privilegios. En torno de la iglesia situará comunidades y fundará un pueblo que desde el principio goza de prerrogativas reales. El rey de Asturias logra un doble objetivo: encontrar un patrón para su causa, un Santiago caballero, matamoros, y al mismo tiempo una ciudad fiel hasta el límite al rey asturiano enclavada en el corazón de Galicia. Santiago será un brazo extendido del monarca asturiano en Galicia. El santuario fue adquiriendo relevancia política, con gran afluencia de viajeros e incluso víctima de ataques musulmanes. La catedral románica comenzó a construirse en el 1075, siendo tal la afluencia de peregrinos que el templo pronto se convirtió en un referente religioso en Europa e Iglesia compostelana en 1120. El Camino de Santiago y la propia ciudad de Santiago de Compostela merecen sin duda un estudio aparte que refleje en detalle hasta qué punto fue determinante en la configuración de la identidad gallega.

 Durante un breve tiempo, se creó el Reino de Galicia, heredado por García a la muerte de Fernando I de León en 1065. Esta entidad política se dio en dos periodos ; de 1065 a 1071 y de 1072 a 1073, cuando Alfonso VI de León y Castilla vuelve a incorporar el territorio al de León. Alfonso IX de León refunda en 1208 la nueva villa de la Coruña, otorgando a sus habitantes el Fuero de Benavente. La villa vive entonces una expansión económica basada en la reactivación del comercio marítimo. Juan II concede a la villa el título de ciudad en 1446 favoreciendo el libre comercio con Inglaterra, al igual que hicieron posteriormente los que los Reyes Católicos.

 En 1588 salió del puerto de La Coruña la Armada Invencible hacia el fracaso en el Canal de la Mancha. Al año siguiente, la ciudad fue atacada por el pirata Francis Drake.

 La recesión de los siglos XVII y XVIII se debe a las continuas guerras que vivió el país durante estos años. La situación politico-económica de la provincia se mantuvo inestable por las subidas de impuestos y los continuos reclutamientos. En 1623 Galicia alcanzó representación propia en las Cortes, desvinculándose de Zamora. Las relaciones con Inglaterra también se estabilizan y La Coruña se establece como puerta para el correo con el país británico. Las pérdidas provocadas por la Guerra de la Sucesión se recuperan en parte por el libre comercio con América, permitido por Carlos III en 1778. Siendo La Coruña el único puerto en la península Ibérica con líneas marítimas a las Indias.

  A principios del s.XX, el movimiento obrero cobró importancia a raíz del desarrollo industrial relacionado en gran parte con el comercio marítimo. El desarrollo económico también provocó renovaciones urbanísticas sobretodo en la capital. Tras la decadencia de la posguerra y el fin de la dictadura en 1975 dio paso a la transición a la democracia, en el que Galicia recuperó su estatus como región autónoma dentro de España, con el Estatuto de Autonomía en 1981.

  De clima atlántico europeo, con temperaturas suaves y abundantes lluvias casi todo el año, La Coruña cuenta con una gran tradición gastronómica y cultural. Espiritualidad y monumentalidad a partes iguales hicieron de Santiago una de las ciudades más acogedoras de España y Patrimonio de la Humanidad. En los últimos años, son remarcables los esfuerzos por crear un desarrollo sostenible a través de la creación de Centros BTT para la promoción de un turismo respetuoso con el medio natural y el patrimonio histórico que se concentra alrededor del Camino de Santiago. De A Coruña llama también la atención el tremendo desarrollo que ha vivido desde finales del s.XX el mundo de la moda, con empresas tan importantes como INDITEX. También el marisco gallego supone otro elemento de calidad para su economía y cultura contemporáneas.

  Desde la Prehistoria, son muchos los restos arqueológicos que prueban la presencia del hombre en el territorio gallego. En la provincia de La Coruña, destacan sobretodo las construcciones megalíticas pertenecientes al periodo Neolítico. Estas sociedades no desarrollaron una jerarquización social significativa, sino cierta igualdad y una gran capacidad de organización del grupo. Las construcciones encontradas, sepulcros en su mayoría, evidencian también una gran capacidad de abstracción y trascendencia religiosa. Destaca en La Coruña, tal vez por su fantástico estado de conservación, el Dolmen de Axeitos. La etapa castreña se desarrolló aproximadamente entre el año 700 aC y el año 1 de nuestra era. Los estudios concluyen la probable procedencia céltica de los pueblos recién llegados, que trajeron nuevas especies de ganado y cereal. Estos pueblos fueron también denominados sefes o saefes y se cree que provienen de élites guerreras, nobles y líderes con cierta estratificación social. Aparecen en este momento los castros como el de Baroña; recintos fortificados de forma circular de caracter claramente defensivo por sus muros concéntricos, su habitual foso y su ubicación casi siempre en puntos estratégicos de gran visibilidad. La economía de los castreños se basaba en la agricultura, la ganadería y el pastoreo.

  La presencia romana en Galicia se remonta a los años 138-136 a. C., con las primeras incursiones atraídos por los recursos mineros locales y ante la necesidad de reclutar nuevos soldados. La presencia e influencia romanas fueron lo suficientemente profundas como para dejar su huella en la lengua, la religión y otros rasgos culturales. El sometimiento a Roma de los pueblos los galaicos, igual que el de astures y cántabros, fue tardío (23 a.C.) , debido a la fuerte resistencia y la cohesión social que caracterizaba a estos pueblos del área atlántica.La bahía de La Coruña es citada por los geógrafos clásicos con el nombre de Portus Magnus Artabrorum (Gran Puerto de los ártabros), y era uno de los puntos fundamentales en la "ruta del estaño".

 El nombre de Brigantium parece corresponder al actual Betanzos. Ptolomeo hace referencia a la ciudad de Faro (le corresponde sin duda a la Coruña actual) y cita la torre de Hércules. Dion Casio habla de la llegada de César a las costas de Brigantium. En el s. I d. C. se construyó el faro llamado Torre de Hércules, prueba de la importancia que tenía la ruta marítima por la zona ya en épocas remotas. Recientemente han aparecido restos de una necrópolis y otro tipo de construcciones romanas en la capital.

 En el año 298 se fundó, después de otras ciudades, la provincia de Gallaecia, independiente de la Tarraconensis. Los romanos trajeron nuevas técnicas, nuevas vías de comunicación, nuevas formas de organizar la propiedad y el latín. La llegada de los suevos en el siglo V, procedentes del norte de Europa, puso fin al dominio romano en la región.

 La invasión árabe de la península ibérica en 711 apenas tuvo repercusión en esta zona, que en menos de un siglo pasó a ser parte del reino cristiano de Asturias. Bermudo II otorga a la Iglesia compostelana el dominio sobre Crunia y la isla de Faro pero entre los siglos IX y X, los periódicos ataques de las flotas vikingas acaban con el despoblamiento de la zona, ya que sus habitantes prefirieron establecerse en el área de Betanzos, una zona de la ría más protegida. El ataque más sonado fue el desembarco de los normandos en el Faro de Brigantium en el año 846.

  Es en este momento cuando comienza el culto al Apóstol Santiago, a raíz del descubrimiento de sus restos entre el 820 y el 825. La tradición católica no duda en afirmar que es el Apóstol Santiago quien está enterado allí, sin embargo, algunos historiadores aseguran que se trata de Prisciliano, el primer hereje cristiano ejecutado, un gallego que en el siglo IV revolucionó el cristianismo primitivo luchando contra la Iglesia..
 

 

Historia

bottom of page