top of page

MÁLAGA

Capital: Málaga
Idioma oficial: castellano
Superficie: 7,308 km²
Población (2012): 1,641.098 hab.
Densidad: 224,56  hab/km²

IPC (2013): 103,124

Número de empresas: 105.769

Tasa Actividad (2013) : 59,06 %

Tasa de paro (2013) :  35,66 %

PIB per cápita (2010): 17.641 euros

Número de Explotaciones (2009) : 26.617

Superficie agrícola (2009): 308.290,45

Unidades ganaderas totales (2009): 151.450,51

Total viviendas familiares (2011): 897.400

Total viviendas principales (2011): 606.351

Viviendas secundarias (2011): 170.438

Viviendas vacías (2011): 120.611

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Fuente:

Fiestas Interés Turístico Nacional de Málaga

Denominaciones de Origen de Málaga

Conjunto Histórico Artístico en Málaga

Parques Naturales Protegidos de Málaga

Estrella Michelin en Málaga

Municipios

TIEMPO

PATRIMONIO CULTURAL

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

NATURALEZA

ESTADISTICA y EMPLEO

UNIVERSIDAD

Soles Repsol en Málaga

RESTAURANTES

Parador Nacional en Málaga

ALOJAMIENTO

Webs Oficiales

VIVIENDA

MULTIMEDIA

LUGARES DE INTERÉS

INFORMACIÓN

PRODUCTOS

Historia

La riqueza del territorio que hoy ocupa la provincia de Málaga propició la existencia de asentamientos humanos desde la Prehistoria (Dolmen de Antequera, Cueva de la Pileta). A pesar de ciertos cambios en la delimitación de sus fronteras, la historia de esta provincia se articula en torno a un núcleo principal que fue una de las ciudades más antiguas de Europa. Hoy capital de provincia, la ciudad de Malaka (Málaga) fue fundada por los fenicios en el s. VIII a.C. y en su puerto natural se generó una actividad mercantil importante, tanto es así que acuñó su propia moneda.

   Antes de la romanización, Malaka pasa a ser colonia griega (Mainake) y cartaginesa, sin demasiados cambios en su evolución y economía. Entre los siglos II a.C. y el V d.C., la provincia de Malaca en Hispania fue transformada con una urbanización sin precedentes y una economía basada en la agricultura del interior, la pesca en la costa y la artesanía en todo el territorio, además de la producción del preciado garum (salazón de pescado) característica del sur de la Península.

   El s.V vino marcado por las invasiones germanas que asolaron sus costas en el año 411 y que convirtieron a la capital en sede episcopal. Debido a las revueltas del s. VII, la capital se trasladó temporalmente al interior en Archidona.

   Durante la ocupación musulmana, que es definitiva en el año 743, florece la cultura, el artesanado y la economía. Se construyen murallas y pasa a ser taifa (Taifa de Malaqa) entre los siglos XI y XIII, aumentando su población y desarrollo durante el periodo Nazarí.

   La capital se rinde a los Reyes Católicos el 13 de agosto de 1487 tras un largo asedio comenzando la Edad Moderna resultando fundamental para las monarquías posteriores debido a su posición estratégica. Una de las obras más.

 

importantes de este periodo es la construcción del Acueducto de San Telmo en el s. XVIII.

   La ocupación francesa generó grandes sublevaciones en la zona que acabó con la retirada de las tropas napoleónicas en 1812, año de la Constitución e inicio de las tramitaciones para la creación de la provincia que hoy conocemos en 1833. Durante el s.XIX, la zona vivió una industrialización pionera que convirtió a su capital en la segunda ciudad más industrializada de España después de Barcelona, comenzando la decadencia en 1880 por las plagas, crisis económicas y epidemias, que mermaron notablemente la economía de la provincia.

  Después de la derrota republicana en la Guerra Civil Española, la provincia vive un enorme desarrollo económico propiciado por la afluencia turística en zonas como Torremolinos o Marbella. Se mejoran las infraestructuras con una red de Cercanías (1968) y la creación de la Universidad de Málaga en 1972.

   El desarrollo paulatino de la provincia y de su capital, ha convertido a Málaga en una de las zonas de mayor actividad económica de Andalucía.

   Primera potencia de la industria turística andaluza, Málaga destaca por su tradición marinera, su herencia histórica y sus espacios naturales protegidos del interior. Catorce de sus municipios dan al mar Mediterráneo, contribuyendo a formar un clima cálido y suave común en toda Andalucía. Cuenta también esta provincia con un desarrollado sistema de proyectos de sostenibilidad ambiental centrados en la naturaleza y en un consumo racional de sus riquezas. Crisol de la jet-set, presenta la mayor concentración de campos de golf del litoral europeo.

VIVIR

VER

VISITAR

     Kabuki Raw

bottom of page