top of page

CASTELLÓ    CASTELLÓN

Capital: Castellón
Idioma oficial: castellano y valenciano
Superficie: 6.632 km²
Población (2012): 604.564 hab.
Densidad: 91’12 hab/km²

IPC (2013): 102,927
Número de empresas (2013): 38.732
Tasa Actividad (2013) : 60,7 %

Tasa de paro (2013) :  32,18 %

PIB per cápita (2010): 21.872 euros

Número de Explotaciones (2009) : 26.175

Superficie agrícola (2009): 188.363,85

Unidades ganaderas totales (2009): 289.545,48

Total viviendas familiares (2011): 420.421

Total viviendas principales (2011): 233.871

Viviendas secundarias (2011): 104.547

Viviendas vacías (2011): 82.003

 

 

 

 

Fuente:

Fuente:

Mapa diseño OPEN THIS END

Ayuntamiento
Ayuntamiento
Ayuntamiento
Ayuntamiento

Municipios

Webs Oficiales

ESTADISTICA y EMPLEO

INFORMACIÓN

NATURALEZA

LUGARES DE INTERÉS

VER

VIVIR

Historia

Fiestas Interés Turístico Nacional e Internacional de Castelló

Conjuntos Histórico Artísticos en Castelló

PATRIMONIO CULTURAL

Parques Naturales  de Castelló

MULTIMEDIA

TIEMPO

NOTICIAS, MEDIA, PRENSA, RADIO, TV

EDUCACIÓN

VIVIENDA

  Sin embargo, no es hasta 1233 cuando Jaime I, el Conquistador, se hace con el territorio en un rápido proceso que se inició con la batalla de Burriana. La tierra se dividió entonces en señoríos. A pesar de la convivencia pacífica entre cristianos y musulmanes, estos últimos protagonizaron una revuelta en 1247, rápidamente solventada con la explusión de estos a la Sierra del Espadán.

  La provincia pasó a formar parte de la Corona de Castilla en el s.XIV, dependiente del reino de Valencia y gestionado por la lugartenencia de Castellón. La población se vio mermada por la peste de 1337 y las posteriores epidemias de la primera mitad del s.XV. Castellón tardó en recuperar sus índices demográficos casi un siglo.

  En el s.XVI, el territorio se vio dividido por la Guerra de las Germanías (1520-1533), estando la capital, Castellón, en contra de Carlos I y de localidades como Burriana y Morella. En este momento también tuvieron lugar los ataques piratas a las localidades costeras. En el caso de Castellón, se vio afectada por el ataque de Barbarroja en 1534, que inició la toma de la villa desde Oropesa. Frente a estos ataques, los principales núcleos urbanos se fortifican, aunque los ataques disminuyen con a victoria española en la Batalla de Lepanto (1562).

  El s.XVII se caracteriza por el desarrollo urbanístico de los principales municipios de Castellón, ya integrado por completo en el poder central de la corona española. Durante la Guerra de la Sucesión, Castellón fue atacada por el Duque de Berwick (1707). Ese mismo año se abolen los fueros del Reino de Valencia por los decretos de Nueva planta y se establece el nuevo Ayuntamiento formado conforme a las leyes castellanas. Con la Guerra de la Independencia, Castellón vivió varios ataques y sitios, destacando el de 1811 a la capital, que no abandonó la ciudad hasta 1814. En ese momento, Castellón fue incorporado en la prefectura de Guadalaviar Bajo, con capital en Valencia. En 1822, Castellón pasa a ser capital de la provincia homónima, que no será una realidad hasta 1833En el s.XIX también se da un desarrollo agrícola importante. Además, se terminó el Camino Real que unía Valencia con Barcelona (1802), y se inaugura el ferrocarril (1868). A partir de este momento, la provincia continuó con su desarrollo hasta alcanzar los parámetros que conocemos en la actualidad.

  Su fisonomía montañosa del interior la convierte en la segunda provincia más montañosa de España, con una vegetación caracterizada por el pinar y el matorral mediterráneo. Su economía se asienta sobre las bases del cultivo de cítricos, la industria cerámica y azulejera y la de la fabricación de muebles,

  Los vestigios prehistóricos más importantes de la provincia se encuentran en la cueva del Barranco de Valltorta, que alberga un destacado exponente de lo que hoy conocemos como Arte Rupestre Levantino. Consta de veintiún abrigos de arte rupestre nombrados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. Al igual que el resto de la Comunidad Valenciana, los historiadores coinciden en la afirmación de que el territorio estuvo habitado por los pueblos íberos, en concreto por los llamados ilercavones, alrededor del s.III a.C.. Se han encontrado varios restos cerca del actual municipio de Castellón, de entre los que destacan diversas láminas de plomo con inscripciones aún no descifradas y los restos de un poblado en la zona de la Fuente de la Reina.

  Estos pueblos mantenían relaciones comerciales con las colonias griegas y fenicias que poblaron toda la costa mediterránea. Uno de estos centros destacados fue Castalia (Sagunto-Tortosa), de origen griego. Pocos son los restos encontrados de la época romana, aunque los historiadores coinciden en la probable convivencia pacífica con los anteriores pobladores, que se dedicaron a la minería , principalmente en torno a la zona de Borriol. Existieron importantes puertos de intercambio como el de Peñíscola, colonia griega y posteriormente romana, donde llegaban productos manufacturados (cerámicas, telas) que eran intercambiados por vino y aceite de oliva.

  En los siglos VI y VII, la provincia formó parte del reino visigodo de Toledo, aunque no existen vestigios que ayuden a la reconstrucción histórica de este periodo en el territorio.

 Desde el 718, toda la provincia estará bajo el dominio musulmán, una época de la que tampoco existe abundante documentación, salvo los topónimos de origen árabe y algunos cambios en las infraestructuras que afectaron, sobre todo, al sector agrícola con la incorporación de nuevos cultivos, sistemas de regadío y la creación de salinas. El territorio que hoy ocupa la provincia de Castellón pertenecía en gran medida al Reino Taifa de Valencia, aunque en su zona noroeste, parte del territorio estaba incluido en los reinos de Alpuente y Albarracín, además del reino de Tortosa en su frontera norte.

  Durante la Reconquista, Castellón se convirtió en un punto estratégico frente a los ejércitos musulmanes. Los intentos de conquistar la zona llevados a cabo por Sancho Ramírez de Aragón a finales del s.XI, continuados por su hijo Pedro I, contaron con algunas victorias. De ésta época son los primeros documentos que nombra Castellón, con el nombre de “Kastilgón”, “Castilgone ripa de mare” o “Castilion”.

 

ALOJAMIENTO

PRODUCTOS

Soles Repsol en Castelló

RESTAURANTES

HOSTELERIA

VISITAR

Estrella Michelin en Castelló

bottom of page